LA INTERNA EMPRESARIA. La discusión por el Tipo de Cambio.

La discusión por el Tipo de Cambio
La Interna Empresaria en Argentina[i]

Walter Formento y Francisco Correa
CIEPE, enero 2009

El hecho que atraviesa todo es la discusión por el precio del dólar (Tipo de cambio).
La discusión se centra en cuánto es necesario devaluar y qué resguardos hay que tomar, teniendo en cuenta las implicancias que puede generar esto. Por tanto, lo que se nos hace presente, es la discusión entre los diferentes actores economico-sociales que de una u otra manera les influye la resultante del precio del dólar. 

El problema: la discusión por el precio del dólar (si es de 3.20; 3.30; 3.50; 4; ó 5 pesos por dólar) encierra una PUJA DE INTERESES que se da en el seno de los grupos económicos que batallan por moldear la política cambiaria en función de sus intereses.
Esta discusión sobre el Tipo de Cambio esta enmarcada en un enfrentamiento que llevan adelante los intereses de ciertos sectores industriales (alimenticias, automotrices, textiles, indumentaria, calzados, plásticos, siderúrgicos, metalúrgicos y autopartistas), que ven acrecentar una política sistemática de ahogo financiero (falta de crédito) para el desarrollo de políticas económicas que consoliden un perfil exportador, de producción para el mercado interno y con un fuerte crecimiento del empleo.
Esta movida de ahogo financiero es comandada por los grandes intereses financieros mundiales, que intentan obstaculizar el sistema de créditos hacia Argentina. Estos sectores comandados por el JPMORGAN (Prat Gay/López Murphy) y los representantes en el FMI (Alberto Ades, Guillermo Mondino y Anoop Singh).                                       
Es en este sentido que el día 26 de septiembre operaron fuertemente contra Argentina ante la comunidad financiera internacional (en la asamblea del FMI) no reconociendo los números del INDEC, instalando que la inflación supera ampliamente a la que dice el organismo y desconociendo por tanto al INDEC como institución que refleja el precio de los productos. Esta ofensiva sobre el INDEC, es parte de la jugada para bloquear el financiamiento de los organismos internacionales hacia la argentina, bajo el argumento de la poca credibilidad de los organismos del estado y de la necesidad de ordenar las cuentas y los índices para recibir créditos.
Es así que en un informe del JPMorgan (Vladimir Werning) aclaraba que: "Para tener acceso al mercado, Argentina debe adoptar un ajuste explícito, tanto fiscal como monetario”, sumado a esto era necesario según JPMorgan, “que el peso se devalúe con fuerza, de tal modo de lograr que las exportaciones crezcan y las cuentas fiscales se refuercen[ii],[iii].
Aquí vemos una fuerte presión por una devaluación pronunciada (a 5 o 6 pesos), en el marco de la estrategia del golpe de estado financiero comandada por sectores del JPMorgan, que consta de dos movidas: por un lado, en garantizar el bloqueo de todo tipo de financiamiento de organismos multilaterales (FMI-grandes bancos globales), y por otro, apostar a la quiebra del sistema financiero mediante una devaluación fuerte que repercutiría directamente en una espiral inflacionaria, acompañada por una corrida bancaria de vaciamiento del dinero de las cuentas de los bancos locales.

JPM +FMI                   vs.                  Industriales
Objetivo:
Golpe de estado financiero:
Provocar un corte en el normal
funcionamiento de sistema financiero
que genera un crisis en la economía
real del país
¿Cómo Lo hace?
              Ahogo de Créditos
              Devaluación
                                   Quiebra del sistema financiero argentino
              Fuga de capitales
              Bloqueo de
                         Liquidaciones de divisas
                         de las exportadoras
                         (no ingreso de dólares)




Esto último se garantiza  de tres mecanismos articulados:

1)      Con la corrida financiera  apostando a la suba del dólar, instalando un estado de “crisis y desconfianza” respecto a la política de gobierno (“lo poco claro de las reglas de juego”) que obligue a refugiarse en los dólares, y lleve a cambiar pesos por dólares en todas las cuentas bancarias de los ahorristas. Esta es una movida que se garantiza con una fuerte campaña mediática sobre las similitudes con el 2001 (corralito), lo que genera la inmediata reacción de los pequeños ahorristas de trasformar sus depósitos a dólares.


2)      Con la fuga de dólares al exterior, de los grandes grupos económicos mundiales[iv]. Mecanismo que genera el vaciamiento de las cajas bancarias. Uno de los mecanismos en los cuales se cristaliza la fuga de capitales al exterior es a través de los giros de utilidades y dividendos al exterior que, por ejemplo entre enero y octubre de 2008, llegaron a 2132 millones de dólares, lo que implica un alza interanual del orden del 40 por ciento (datos del Banco Central)

3)       El tercer mecanismo se desarrolla via “caida” de liquidaciones de divisas por exportaciones de soja. Los grandes jugadores (Cargil-Monsanto) en el mercado de la soja dejan de liquidar las divisas, paran las ventas, “para esperar” un precio mayor, y así bloquearon el ingreso de US$ 2.007 millones en septiembre, 1.552 millones en octubre, y  1.113 millones en noviembre[v].

Estas medidas lo que generan es el vaciamiento de las cuentas bancarias imposibilitando el financiamiento de cualquier política de desarrollo industrial. Bloquean la posibilidad de préstamos de los bancos para el desarrollo. Ante estas operaciones de ahogo crediticio y quiebra del sistema financiero (devaluación, fuga de capitales y bloqueo en la liquidación de divisas de las grandes exportadoras), hay una fuerte presión de los sectores industriales para que el banco central de la republica argentina –BCRA- intervenga conteniendo el precio del dólar alrededor de los 3,45 mínimo y 3,70 máximo, para que no provoque un brusco crecimiento que repercuta en corridas inflacionarias y cambios de monedas (vaciamiento de las cuentas en los bancos) ante la perdida de valor del peso en relación con el dólar por una devaluación acelerada.
La intervención del BCRA genera estabilidad financiera (precio del dólar), que bloquea parcialmente el vaciamiento de las cajas bancarias (cajas de ahorros en pesos).  Por ejemplo en octubre los depósitos totales (cajas de ahorro, cuenta corriente y plazo fijo) cayeron 3.000 millones de pesos, y  los depósitos en dólares en el sistema financiero crecieron casi u$s 450 millones en los diez primeros días de octubre[vi]. Producto de esto es que se utilizan por lo menos cuatro mecanismos que contrarrestan estas operaciones:

1) El aumento de las tasas de intereses (se llega a ofrecer tasas mayoristas de 28% mensuales y tasas de 20% a particulares) como forma para que los depósitos no sean quitados de las cajas, no se corte el mecanismo de “deposito-prestamos”, y  los fondos sean sacados y guardados “bajo el colchón”.

2) Por otro lado, el mecanismo mas común que utiliza el banco central para imposibilitar la corrida financiera (vía aumento brusco del dólar)  es la presencia fuerte en la venta de dólares (con las reservas) provocando esto una caída en el precio del dólar, por la cantidad existente en el mercado y la potencial en reservas del BCRA. 

3) A esto se le suman medidas que imposibiliten la política constante de fuga de dólares hacia el exterior como es la ley anti “contado con liquidación” que requiere que la persona que vende los bonos deba poseerlo por lo menos 72 horas antes. Esto imposibilita la operación que consiste en comprar con pesos a un vendedor local, bonos en dólares depositados en el exterior. Una vez comprados y pagados en pesos, los títulos que están en el exterior se venden afuera y los dólares van a la cuenta del que los compró en pesos.

4) Además, la fuerte intervención de las AFIP, controlando las operaciones de cambio, y la intervención de funcionarios de Comercio llamando a exportadores para que aceleren la liquidación de divisas, lo que garantiza una cantidad importante de dólares entrando.


La Conducción del Conflicto

Es este el enfrentamiento que se produce cuando se discute el precio del dólar, donde algunos sectores operan en función de llevar el dólar a cinco pesos, lo que generaría una corrida inflacionaria, fruto del alto crecimiento del precio de los productos importados, que deben ser comprados a precio dólar. Por lo tanto,  generaría las condiciones para el traslado de la suba de precios al producto (generando presión inflacionaria). La inflación generaría una presión tendiente a desarticular-debilitar la alianza (que sostiene este modelo económico de desarrollo industrial-empleo-y-participación del estado) entre el empresariado local-regional y el movimiento obrero.
Con el bloqueo del financiamiento, imposibilitan  una política económica que permita profundizar el modelo de producción integral, diversificación de la producción y crecimiento del empleo, y con el crecimiento de los precios (inflación), obligan al movimiento obrero en su conjunto a profundizar el pedido por aumento de salarios. El movimiento obrero al observar que se debilita la creación de empleo y que se debilita su poder adquisitivo, termina necesariamente enfrentándose a los sectores del empresariado industrialista[vii]. Esto va Conduciendo el Conflicto a la confrontación entre el movimiento obrero y el empresariado industrial, confrontación que fortalece y favorece a los Grupos Financieros Neoliberales Agroalimentarios exportadores.
Para el Proyecto Nacional Latinoamericano, el conflicto entre los trabajadores y los empresarios locales-regionales, es secundario, en cambio el conflicto con los empresarios de los grupos financieros globales agroalimentarios exportadores es principal, y para ello debe mantener la unidad entre movimiento obrero, empresarios locales y regionales, y Estado, en síntesis el proyecto nacional latinoamericano necesita de la unidad entre Estado, Producción y Trabajo.
En este sentido se acuerda el 10 de octubre una política de articulación entre la CGT(Moyano) y la UIA(Lascurrain), donde se pronunciaron las dos entidades, para que Argentina pueda adoptar medidas que “mantengan la actividad y preserven el actual nivel de empleo” y, luego, el pronunciamiento del presidente de la UIA que para fines de octubre decía que: "La crisis financiera es una oportunidad inmejorable para discutir cómo pasamos del crecimiento al desarrollo".


La profundización del enfrentamiento:                               La creación del Ministerio de la Producción

Este enfrentamiento se comienza a definir con la medida contundente que significo la  creación del Ministerio de producción y con la designación de la ministra Giorgi[viii], que responde directamente a  los sectores empresarios locales-regionales industrialistas, que permite poner en el máximo nivel político institucional a los intereses relacionados con el proyecto integral[ix]. El ministerio incluye y coordina a la secretaria de industria, a la secretaria pymes, a la secretaria de agricultura, alimentación y pesca, a la secretaria de comercio y a la secretaria de turismo. De esta manera se va resolviendo la interna empresaria a favor del grupo de empresarios locales-regionales por la producción y el trabajo[x]. Esto se hace observable en los discursos de la producción-exportación-y-el-consumo como las tres banderas que sintetizan la política que hay que consolidar en la argentina. Por esto, cuando comienza a definirse la interna empresaria y se profundizan las medidas,  los sectores empresario-financieros que comandan la operación sobre la Argentina reclaman una vuelta al FMI, como organismo que puede financiar y “monitorear” el desarrollo argentino ante la crisis mundial.
Para el 10 de diciembre, Prat Gay-JPMorgan presionaba: "es el momento para reprogramar voluntariamente y en serio" los vencimientos de la deuda que el Gobierno deberá afrontar en los próximos años, y sugirió que el Fondo Monetario Internacional "aceptaría gustoso" prestarle dinero al país para afrontar compromisos financieros(…)"La Argentina tiene que buscar los pocos bolsillos disponibles de crédito que existen, por ejemplo, en organismos internacionales, y usarlos para el servicio de la patria”[xi]. Además, en esos días dos ex funcionarios del FMI, Claudio Loser y Elliott Morss, salieron nuevamente a presionar a la argentina, a solicitarle que se utilicen los fondos de organismos internacionales y operar fuerte sobre las política llevadas adelante por Argentina. Claudio Loser: “Hay un tema muy grave, que es lo que sucedió con la adquisición (estatización) de las AFJP, que daban financiamiento. Fue un acto de piratería financiera. Encima, la Argentina tiene muy mala prensa internacional. El país tendrá dificultades muy serias de obtener financiamiento en adelante. Tendrá que preguntarse seriamente si no necesita acercarse al FMI y al Banco Mundial. Es muy difícil tomar esa decisión políticamente hablando, pero son pocas las fuentes importantes de financiamiento a las que la Argentina puede acceder. En el mundo, la percepción del país no es tan negativa como la de Ecuador o Venezuela, pero todos integran el mismo club[xii]. Elliott Morss:La Presidenta anunció hace un tiempo que iba a pagar al Club de París, pero aún no se ha visto nada de eso. Estos son los comportamientos que alarman al resto del mundo. Y otro aspecto que alarma y que hace que la Argentina no sea confiable es lo que pasó con la estatización de las jubilaciones. Esto hace que el país sea menos confiable porque se están sacando pensiones y eso genera una gran desconfianza en el exterior. Yo veo esto como algo muy peligroso”[xiii].

Las presiones se profundizan fuertemente, bancos internacionales salieron a pronosticar-presionar sobre el futuro de la argentina intentando condicionar las políticas que se llevan adelante por el gobierno:
-La consultora neoyorquina Eurasia Group: "El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner aparece como el más vulnerable en comparación con Chávez (Hugo) en Venezuela y Correa (Rafael) en Ecuador".
-El Credit Suisse y Eurasia Group, a través de Price señaló a la Argentina como "quizás el mayor riesgo de mercado" en la región. Lo que la separa de otros mercados en América latina es que "su débil condición es de su propia factura, en oposición al contagio" sufrido en otros. Más aún, no descartó que deba imponerse otro "congelamiento al estilo del corralito".
-La calificadora Fitch Ratings, Erich Arispe, expuso que la Argentina podría crecer "por debajo del 2 por ciento en 2009". ¿Por qué? Por el "colapso" de los precios de las commodities (materias primas), la "recesión global" y por una respuesta desde la Casa Rosada que califica como "inadecuada".
-El Morgan Stanley, estimó que la Argentina ingresará en terreno negativo el año próximo: la economía caerá 2,2%, debido a un "dramático shock negativo en los ingresos".
-El Goldman Sachs, “…la amenaza del default puede alejarse si el Gobierno ejercita la "disciplina fiscal". Esto no quiere decir que "en el horizonte de mediano plazo" la nacionalización de los fondos de pensión (AFJP) deje de impactar sobre la confianza, los derechos de propiedad, el crédito y las dinámicas fiscal y de deuda de largo plazo, explicó, pero el colapso podría esquivarse "durante los próximos tres años".               
-La UBS: expuso que "las preocupaciones sobre la capacidad de pago pueden haberse incrementado" con el anuncio de que se destinarán miles de millones de pesos para alentar el crédito interno. Ese dinero, "podría haberse apartado para honrar las obligaciones de la deuda".
-El Bank of America-Merril Lynch, fue más asertivo en sus suspicacias post-AFJP. Concluyó que las elecciones del año próximo y las demandas sociales en medio de una desaceleración económica llevarán al Gobierno a mantener un gasto público elevado.[xiv]







La Lucha por precio del Tipo de Cambio 

Entonces, podemos decir que la PUJA DE INTERESES por el TIPO DE CAMBIO representa una disputa entre proyectos estratégicos, donde un proyecto busca consolidar una política de desarrollo y diversificación industrial, pleno empleo con un fuerte papel del Estado, y el otro proyecto, busca atar a la Argentina a los Bancos Globales, a sus Organismos Financieros y a una especialización monoproductiva agro-alimentaria.
La complejidad que tiene el enfrentamiento se manifiesta en que los sectores empresariales locales-regionales necesitan aumentar su competitividad y rentabilidad e impulsan una devaluación, pero deben ser precisos en como construyen esa competitividad con devaluación administrada del tipo de cambio y otras medidas, porque sino pueden ser subordinados en la estrategia de los grandes grupos financieros internacionales comandados por el JP Morgan, que operan por una devaluación de tipo de cambio que alimente la corrida financiera y movida inflacionaria, que consolide un proceso de desestabilización política.
Es en este sentido que, los sectores empresarios locales-regionales presionan por la devaluación, pero aclaran que la discusión es por un tipo de cambio competitivo (real-con medidas de protección) y no específicamente un aumento del tipo de cambio nominal, para no caer en la jugada de los grupos financieros globales (JPMorgan-PratGay-Carrio-Cobos-Michetti).
Este intento de desestabilización política, de golpe de estado  (vía golpe financiero), tiene como objetivo vaciar el sistema de financiamiento argentino, provocando esto que cambie el proyecto de producción, trabajo e integración social y latinoamericana que viene llevando adelante.






[i] Autor: Walter Formento y Francisco Correa. CIEPE –Centro de 
  Investigaciones en Política y Economía-. Enero de 2009.
[ii] Cronista comercial. Martes 25 de noviembre
[iii] También  se insistía “sobre la manipulación del INDEC” y “que Argentina le paga al Club de París para no hacer los ajustes que realmente requiere la economía”

[iv] La fuga neta de capitales se amplía a US$ 5801 millones en el trimestre. (Dato del 28 de octubre clarín). A esto se le suma que en los últimos 12 meses (según datos registrados) la fuga de divisas superó los US$ 20.000 millones, una cifra que superior a los niveles del crítico 2001. Según la balanza de pagos, en 2001 la fuga del sector privado no financiero (Lo financiero es por ejemplo titulos, acciones, depositos, etc) alcanzó los US$ 13.798 millones. "La diferencia respecto de 2001 es que este año hubo precios récord de commodities, con lo cual la balanza comercial financió la fuga, mientras que en 2001, fueron las reservas. Este año la fuga la financió el mundo con precios récord, y por eso el impacto no ha sido el mismo", señaló Nicolás Bridger, de Prefinex. Hasta el tercer trimestre, el saldo de la cuenta corriente había aumentado un 44,6%, hasta los US$ 5939 millones. Bridger estima que la fuga superará levemente a la de 2001, al ubicarse por encima de los US$ 14.000 millones en el balance de pagos. El balance cambiario, agregó, mostrará una fuga de unos US$ 21.600 millones. "Noviembre más o menos fue un mes estable, aunque ahora de vuelta hay un poco de fuga, pero no como octubre, sobre todo teniendo en cuenta el control de cambios heterodoxo que implementó el Gobierno", apuntó Bridger. (19 de diciembre, Diario La Nación). Según el informe de la consultora ECOLATINA, la salida de capitales (Lavagna): “se explica principalmente por el comportamiento del sector privado no financiero. Si bien en el primer trimestre se registró una entrada neta de divisas por US$ 1.179 millones, el desplome de la confianza y de las expectativas – tras el conflicto con el campo, el estallido de la crisis financiera internacional y la estatización de las AFJP- impulsó la salida de capitales el resto del año. En 2008 el déficit de la cuenta capital privada no financiera cerraría en US$ 13.800 millones” informe 23 de diciembre del 2008.
[v] Lógicamente los embarques sufren la fuerte caída de los precios internacionales: la soja cerró ayer a 303 dólares en Chicago, casi la mitad de lo que valía a fin de junio. Pero también hay un retroceso de los volúmenes embarcados, que en octubre cayeron de 5,6 a 5 millones de toneladas en la comparación interanual. Los productores, que todavía se resisten a vender cerca de 10 millones de toneladas de soja de la vieja cosecha por los bajos precios actuales, tienen parte de responsabilidad en esta queda exportadora: las fábricas aceiteras no traen dólares porque no consiguen quien venda la mercadería. Pero hay otros datos, de cara a 2009, todavía más preocupantes. La Argentina no está realizando ventas "anticipadas" de la cosecha de soja que se levantará desde mayo próximo. Lo habitual es que esos negocios comiencen a cerrarse en agosto. Pero hasta ahora se hicieron escasas operaciones. Aquí todos los dedos acusadores apuntan hacia la ONCCA, que en pleno conflicto con el campo dictó la Resolución 543. Esta norma alteró por completo los usos y costumbres del comercio de granos, pues achicó de 1 año a sólo 45 días (por la denuncia de manejo elusivo de Mario Cafiero) el plazo que puede transcurrir entre que el exportador cierra una venta y se concreta el embarque. Aunque el organismo luego flexibilizó esa norma (otorgó plazos algo mayores, de hasta 120 días, pero solo a las empresas que adelanten el pago de retenciones), esa modalidad prácticamente no se utiliza, pues implica un elevado costo financiero para las empresas en momentos en que no hay crédito internacional. Clarín 3 de diciembre
[vi] Datos del BCRA publicados por Clarín octubre
[vii] En este camino, el 19 de septiembre  se marca el rumbo que va tomar el dólar, la presidenta de la nación hace hincapié en que la alianza no debe romperse ante la coyuntura de corrida financiera:”un tipo de cambio demasiado alto es inconsistente con la lucha contra la inflación. Los empresarios y los trabajadores debemos sentarnos a abordar problemas como el tipo de cambio y la puja por el ingreso con seriedad”
[viii] Debora Giorgi, titular de la cartera, tendrá a su disposición 7.117 millones de pesos para el ejercicio. Diario el cronista Comercial, 20 de enero
[ix] Los hombres de negocios -efectivamente- respondieron en esa dirección. Hicieron saber de inmediato su conformidad con la apertura política del Gobierno, que implica el nombramiento de Giorgi. Paolo Rocca (Techint-UIAi) hizo trascender su beneplácito, y también expresó su conformidad Luis Pagani (ARCOR-AEA). Clarín 28 de noviembre
[x] Días después de la creación del ministerio de Producción, se opera nuevamente contra la argentina a través del bloqueo de US$ 2000 millones de fondos de la AFJP, que quedaran congelados por orden del juez juez Thomas Griesa en EEUU. Clarín 13 de diciembre
[xi] 10 de diciembre Diario La Nación
[xii] 24 de diciembre Diario Ámbito financiero
[xiii]  4 de enero de 2009 Diario La Nación
[xiv] 15 de diciembre, La Nación.