viernes, 18 de noviembre de 2011

Presentación en la CGT del libro Crisis Financiera Global


En el marco de la presentación del libro “Crisis Financiera Global” de los compañeros Gabriel Merino y Walter Formento editado por Peña Lillo/Ediciones Continente, se realizó el miércoles 16 de noviembre en el salón Felipe Vallese de la CGT un acto en el que estuvieron presente sus autores, junto al líder de la Juventud Sindical y diputado electo, Facundo Moyano, y a Juan Carlos Schmid de Dragado y Balizamiento, Horacio Ghilini de Sadop, Walter Correa de Curtidores, Leonardo Fabre de APOPS, Julio Piumato de Judiciales, Aníbal Torreta de SUTECBA y el compañero Roberto Baradel de SUTEBA y referente de la CTA.

Alrededor de las 18.30 comenzó el acto con el Himno Nacional Argentino seguido de un minuto de aplausos en homenaje a Juan Domingo Perón, Eva Duarte de Perón y al compañero Néstor Kirchner. En ese momento los cientos de jóvenes trabajadores que colmaron el histórico salón de la casa de los trabajadores corearon “Néstor no se murió/Néstor vive en el pueblo/la puta madre que lo parió”.

El primero en hablar fue Facundo Moyano quien, mientras el público cantaba “levanten las manos/ los soldados de Moyano” se refirió a la alegría que le producía poder presentar el libro en el marco de la CGT con un salón repleto de trabajadores. Inmediatamente le dio la bienvenida a Roberto Baradel, destacando la importancia de que en el edificio de la CGT puedan confluir las dos centrales de trabajadores. “Más allá de algunas diferencias, que para mí son completamente coyunturales, lo importante acá es que estamos trabajando para la unidad en acción del Movimiento Obrero Organizado”, remarcó el líder de la JS y secretario general del SUTPA. Y luego completó: “porque somos los trabajadores los que vamos a cumplir un rol fundamental como protagonistas en la profundización de este modelo y de esta nueva identidad política histórica, en el marco del proyecto que encabeza nuestra presidenta Cristina Fernández de Kirchner”.

A continuación “Robi” Baradel, referente nacional de la CTA, dijo para él era “un enorme orgullo compartir con ustedes este lugar y sobre todos porque me encuentro con los mismos compañeros que en los ’90 peleamos contra el neoliberalismo en la histórica Marcha Federal”. En ese sentido subrayó la “unidad en la acción de los trabajadores para avanzar juntos como lo hicimos en los 90 contra el neoliberalismo, las privatizaciones o cuando bancamos la 125”. El secretario general de SUTEBA destacó también que esto no debía verse como un gesto, sino como un producto de las profundas convicciones de los trabajadores, que no sólo se encuentran para “hacer”, sino también para “pensar” el país que queremos para los argentinos.

Juan Carlos Schmid, por su parte, recordó el aniversario del No al ALCA cuando Néstor les dijo a los poderes hegemónicos del mundo que ya no éramos un país donde ellos iban a venir a dar ordenes, sino que “nuestro destino se encontraba atado al del resto de las naciones hermanas”, y completó diciendo “porque desde el 2003 a la fecha está claro que ha prevalecido un modelo de país que ubica al trabajo como elemento central y constitutivo de la patria”.

Gabriel Merino, uno de los autores y referente del Encuentro Nacional Popular Latinoamericano (ENPL), resaltó la oportunidad que implica para los países como el nuestro la crisis en la que se encuentran las naciones centrales. “Es esta crisis la que nos permitió estatizar los fondos de pensión, sin la que hoy no tendríamos Asignación Universal por Hijo. Tenemos que ver las crisis mundiales como oportunidades históricas” puntualizó.

Por último, Walter Formento, principal del ENPL, destacó al libro como el fruto de un trabajo de años de luchas y resistencias, donde los distintos sectores del campo nacional se fueron encontrado, por eso señaló la importancia del Ciclo de Formación Política “Juventud por el Proyecto Nacional” que la Juventud Sindical está llevando a cabo en siete distritos de la provincia de Buenos Aires conjuntamente con el ENPL y la Corriente Política Enrique Santos Discépolo que conduce Norberto Galasso.

martes, 15 de noviembre de 2011

La reelección sandinista en clave latinoamericana


La reelección sandinista en clave Latinoamericana

Autor: Lic. Gabriel Merino
Publicado en Revista de la Juventud de la COPPPAL (Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe)

El pasado 6 de noviembre los nicaragüenses eligieron presidente, vicepresidente, noventa diputados para la Asamblea Nacional y veinte para el Parlamento Centroamericano, otorgando un contundente triunfo al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que obtuvo más del 60% de los votos. Semejante cifra por la que fue reelecto el actual presidente Daniel Ortega, desarticula cualquier especulación política sobre la base de los problemas que se suscitaron en la elección y las observaciones de los observadores internacionales, al tiempo que también  da cuenta de un proceso político de transformación que es imprescindible comprender en clave Latinoamericana.

Si hace treinta o cuarenta años los procesos revolucionarios en nuestro continente demandaban canciones urgentes, bajo los climas fervientes de las luchas populares, hoy las profundas transformaciones en Nuestra América se hacen bajos climas no menos tórridos pero con canciones distintas y parecidas, con otra mística y a paso de triunfos democráticos por vía electoral. Observación compartida tanto por los enamorados como por los detractores de las “nuevas revoluciones del siglo XXI”, que estos últimos ven alarmados bajo el prisma de lo que consideran clásica y despectivamente como “populismo”.      

Para entender el contundente triunfo del FSLN hay que observar, en primer lugar, el amplio conjunto de demandas populares que fueron atendidas en estos últimos años a partir del cambio de gobierno, como parte de un cambio estratégico regional. Como observa Zamora Rodríguez, embajador de Nicaragua en España, antes de la asunción de Daniel Ortega en enero 2007, dicho país sufría una media de catorce horas diarias de cortes de luz, más de la mitad del día. Por otra parte, en la década del 90’ más de un millón y medio de nicaragüenses (en un país que actualmente posee 5,8 millones de habitantes) emigraron producto de las políticas neoliberales de ajuste y privatización emanadas del Consenso de Washington que destruyeron la estructura social y productiva, al igual que en el resto de Latinoamérica.
Con el triunfo del sandinismo en 2007 y el apoyo de los países de la región agrupados en el ALBA, rápidamente se revirtieron algunas de las falencias centrales que afectaban a la población en uno de los países más pobres de Latinoamérica. Sin bien los indicadores actuales de pobreza (45%) y de subempleo (53%) siguen siendo muy elevados, en términos relativos a la situación inicial hubo importantes cambios. La eliminación del analfabetismo que afectaba al 40% de la población (según UNESCO), la fuerte reducción de la desigualdad (el segundo país de Latinoamérica en este rubro según la CEPAL), los planes sociales como los subsidios en la tarifa eléctrica y en el pasaje de autobús, la entrega de vacas, cerdos e insumos agrícolas para amplios sectores de la población y la construcción de viviendas,  explican en buena medida el apoyo popular recibido, que la oposición no logró desarticular con las acusaciones de medidas “populistas” y “clientelares” de un gobierno “autoritario”.
Además, en Nicaragua existe una situación económica con crecimiento sostenido, el aumento de las exportaciones que mejoran los ingresos públicos, y la construcción de importantes obras de infraestructura y energéticas como la de una refinería para destilar petróleo en el país.  Todo ello hubiese sido imposible sin la cooperación regional y el apoyo de Venezuela con aproximadamente 400 millones de dólares anuales, y sin la construcción del ALBA como plataforma de integración solidaria.
Esta situación económica y social en la cual se ven plasmados los avances de un rumbo de alejamiento al neoliberalismo y progresivas transformaciones populares es central para entender por qué votaron a Ortega sectores tradicionalmente anti-sandinistas como también independientes, es decir, sin una marcada identidad ideológica. 
También en materia de seguridad y narcotráfico Nicaragua resalta positivamente ante sus pares de la región, a pesar de no recibir la “ayuda” monetaria norteamericana en tal sentido y de ser el país más pobre de Centroamérica según PBI per cápita.  Con trece (13) homicidios cada 100.000 habitantes por año, se encuentra abruptamente por debajo de Guatemala (50), Belice (39), El Salvador (67) y Honduras (77), y muy cerca de Costa Rica (11) que se encuentra entre los países con más desarrollo de la región. Además, es el país en donde más toneladas de cocaína se incautaron.
Al igual que en otros países de Latinoamérica, la oposición al FSLN apeló a un conjunto de discursos centrados las cuestiones institucionales-formales en contra de la reelección de Ortega, los cuales no encontraron demasiada adhesión. Las acusaciones por parte de la oposición de dictador y autoritario al presidente electo, la imputación de la falta de legitimidad y legalidad de su candidatura a la reelección, la denuncia de tramar un fraude, de destruir la república, de corrupción etc., no tuvieron asidero en un pueblo propenso a observar la democracia y los procesos políticos reales en términos de inclusión, distribución de la riqueza, participación política y debate de ideas que se traducen en acciones prácticas.[1] A ello se suma una oposición dispersa, fragmentada, en crisis y con falta de cuadros. Su principales candidatos eran el empresario mediático Fabio Gadea, quien obtuvo según el escrutinio provisorio un lejano segundo lugar y que había sido diputado ante el Parlamento Centroamericano desde el gobierno de su consuegro, el expresidente Arnoldo Alemán, quien también iba como candidato y obtuvo el tercer lugar. Entre ambos sumaron un 36% de los votos según los datos provisorios.         

Resulta imprescindible incorporar al análisis la situación de Estados Unidos, país que históricamente y de forma manifiesta intervino en la región para imponer los rumbos políticos de acuerdo a sus intereses. La profunda crisis económica que atraviesa dicho país, los problemas estructurales de déficit y la crisis política que en términos institucionales se traduce como un empate de fuerzas, dan cuenta de la fractura que existe en el seno de poder mundial. Junto a ello, el creciente multipolarismo y la crisis del unipolarismo, la multiplicación de frentes para EEUU y los avances en la conformación de un bloque de poder autónomo latinoamericano-caribeño, dificultan la intervención norteamericana en la región, reforzando de hecho las posibilidades de autodeterminación de los pueblos, que pueden resolver con mayores niveles de libertad sus destinos, profundizando las democracias.

Por todo esto, el proceso político nicaragüense debe ser leído en clave Latinoamericana, es decir, como parte de un proceso general con sus contradicciones, particularidades y matices, que posee elementos comunes y generales: la crisis de los partidos políticos tradicionales y de las figuras atados a los intereses financieros neoliberales, el cambio de rumbo regional, la consolidación de crecientes grados de soberanía, la crisis imperial y el creciente multipolarismo que vuelve a constituir un contexto de oportunidad histórica para los pueblos, las crisis de las ideas de “mercado”, la vía político-democrática como territorio central para dirimir la pugna entre proyectos estratégicos y la posibilidad de consolidar avances populares en la lucha por conquistar la justicia social.  Definitivamente, se trata de un cambio de época.


[1] Resulta interesante leer, para observar desplegados estos argumentos, la crítica opinión publicada por Emilio Cárdenas en la nación http://www.lanacion.com.ar/1421364-resultado-elecciones-en-nicaragua , quien fuera representante en la ONU durante el gobierno de Carlos Menem en Argentina, director ejecutivo del banco británico HSBC y propulsor de la dolarización de la Argentina en 2002, entre otras cuestiones.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Gran acto de lanzamiento del Programa de Formación "Juventud por el Proyecto Nacional"



Gran acto de lanzamiento del Programa de Formación 
Juventud por el Proyecto Nacional"




Con la presencia del secretario general de la Confederación General del Trabajo, Hugo Moyano, y del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, el líder de la Juventud Sindical y candidato a diputando nacional por el Frente para la Victoria, Facundo Moyano, encabezó el martes 6 de septiembre el lanzamiento del Ciclo de Formación “Juventud por el Proyecto Nacional”, organizado conjuntamente con los compañeros del Encuentro Nacional Popular Latinoamericano (ENPL) y de la Corriente Política Enrique Santos Discépolo, que se realizará en siete distritos bonaerense: La Plata, La Matanza, San Fernando, Alte. Brown, Moreno, Mar del Plata y San Miguel.
En el acto, que se llevó a cabo en el histórico Salón Felipe Vallese de la casa de los trabajadores, estuvieron en el escenario también el historiador y referente de La Discépolo, el compañero Norberto Galasso; el presidente del ENPL, el compañero y referente Walter Formento; los compañeros de juventud Gabriel Merino (sec. gral. ENPL) y Martín Salomone (La Discépolo); el secretario de formación de la CGT, Juan Carlos Schmid; el secretario gremial de nuestra central obrera, Omar Viviani; y los ministros bonaerenses, Cristina Álvarez Rodríguez y Mario Oporto.
En su discurso Facundo destacó el camino conjunto que venimos realizando con estas dos agrupaciones políticas y remarcó la importancia de la formación de cuadros estratégicos. “El Ciclo de Formación es para tener herramientas para defender mejor nuestros intereses”, sostuvo y enfatizó que “la juventud tiene la oportunidad histórica de ser el sostén donde se asiente el modelo nacional y popular que conduce nuestra Presidenta”. Y en ese sentido afirmó que “la juventud debe estar preparada para las próximas batallas que profundizarán el modelo”.


Al inicio leyó un discurso del compañero Néstor Kirchner “a la militancia”: “Tenemos que volver a reconstruir el espacio de los militantes, de los cuadros, tenemos que volver a valorar la política. No queremos que se repita la mecánica casi empresaria de la política que tiende a acordarse de los amigos y de los compañeros para utilizarlos en cuestiones electorales. No queremos tropas disciplinadas que a todo digan ‘si’. Queremos tener compañeros y compañeras que piensen, que nos digan la verdad, que tengan capacidad transgresora, que nos ayuden a equivocarnos lo menos posible. No queremos más la práctica del individualismo, a la personalidad y a la teoría del jefe. Esas teorías que tanto daño han hecho a la política. Queremos que los locales políticos no sean lugares de trenzas donde nos juntemos solamente a tomar unos vinos o a comer asados. Queremos que sean lugares de meditación, de formación, de conciencia cívica, que tiendan a consolidar una Argentina diferente. Queremos que definitivamente se termine la idea de la clandestinidad de la política. Queridos compañeros y amigos: Tenemos que volver a recuperar las ansias de participación, pero nosotros mismos debemos hacernos la autocrítica y entender que la política no puede ser una herramienta para buscar el beneficio personal. Si los militantes y los dirigentes políticos entienden que tienen que ser los que den el ejemplo, les puedo asegurar queridos amigos y amigas, compañeras y compañeros, que estaremos dando un salto cualitativo. Esto es tremendamente importante, tenemos que dar ese ejemplo y evitar las tentaciones”.
También rindió un homenaje al compañero Claudio Díaz, quien falleció el 5 de agosto pasado. “Claudio fue alguien leal a sus principios y nunca se doblegó, lo que lo llevó a enfrentarse al multimedios. Él entendió a la clase trabajadora y nos ayudó mucho en nuestra formación”. Y citando a Rodolfo Walsh, quien escribió que ‘el campo del intelectual es por definición la conciencia. Un intelectual que no comprende lo que pasa en su tiempo y en su país es una contradicción andante, y el que comprendiendo no actúa tendrá un lugar en la antología del llanto pero no en la historia viva de su tierra’, Facundo aseguró que jamás este gran compañero quedará en la antología del llanto, sino que estará siempre entre nosotros en la historia viva de nuestra tierra.
Y al gobernador, en respuesta al apoyo a su candidatura en el acto de la JS en Mar del Plata el 17 de junio pasado, Facundo le dijo: "Quiero hacer público desde lo personal y desde la juventud sindical a Daniel (Scioli), cuando el 17 de junio dijiste que tenía todo el apoyo tuyo como gobernador y como militante, claramente dijiste algo que lo estamos sintiendo... Y lo estamos sintiendo desde el militante, porque creo que el hecho de que estés compartiendo hoy acá este lanzamiento de formación, más allá de la agenda, eso habla de que sos militante", afirmó.
Por su parte, el líder de la CGT señaló, visiblemente emocionado, que “este día es una fecha histórica que nos llena de orgullo porque lo que no pudimos hacer nosotros ahora lo hace la juventud y esto se da gracias al apoyo del gobierno de la compañera Cristina Fernández de Kirchner”. Y enseguida recordó que “el general Perón decía que la revolución justicialista es la revolución de la conciencia, para que no nos engañen más como en los ’90, y esto es lo que tiene que profundizar la juventud”, en tanto que subrayó: “tengo una enorme satisfacción porque es el mejor homenaje que se le puede hacer a nuestros héroes como el general Perón, Evita y el compañero Néstor Kirchner, estoy orgulloso de que la CGT haya abierto sus puertas a la juventud para poder crear conciencia nacional y popular”.
Scioli, por su parte, frente a más de 800 jóvenes trabajadores y estudiantes universitarios pidió que los argentinos “sigan apoyando a este proyecto” y calificó como “un cristinazo” la contundente victoria obtenida en las urnas el pasado 14 de agosto en las elecciones primarias. “Agradezco a Hugo Moyano y a la CGT su apoyo al gobierno nacional y a Facundo Moyano que pone garra y mística”, expresó el gobernador bonaerense, quien subrayó que “lo mejor del modelo está por venir” porque “los trabajadores se comprometen a seguir avanzando”.
El gobernador bonaerense manifestó que “si bien este modelo ha dado grandes conquistas sociales, económicas, productivas, y especialmente grandes conquistas para lo que es hoy el gran corazón del peronismo, a los trabajadores a partir del año 2003, lo mejor está por venir”. Y en ese sentido añadió que “la mejor manera de honrar a Néstor Kirchner es cuidar lo que hemos logrado y proyectarlo al futuro, con unidad. Cuenten conmigo como un militante, como un compañero más”.
Galasso expresó que “estamos en un momento extraordinario de profundo cambio” porque “en argentina estamos viviendo la recuperación del movimiento obrero y una explosión juvenil que se reencuentra con los mejores valores de la política”, y en ese sentido añadió que “se ha logrado la recuperación del protagonismo popular que coincide con la crisis mundial que nos pone en un lugar decisivo y nos plantea un desafío”.
“Es fundamental en este momento para la juventud ir a la discusión: la tarea es destruir las ideologías que los sectores dominantes han impuesto y ganar además los sectores medios”, afirmó el referente de la Corriente Política Enrique Santos Discépolo, quien consideró que “el triunfo abrumador de Cristina en las urnas debe transformarse en un triunfo abrumador en las calles para cambiar el país”.
Por su parte, Walter Formento consideró que “la crisis global del ’30 dejó una enseñanza: por un lado los poderosos del mundo se dividieron y eso generó una oportunidad histórica e impulsó a los trabajadores a ir por más. En ese contexto surgió Perón como parte de todo un gran movimiento Sanmartiniano, que entendió que el movimiento obrero organizado era la columna vertebral del proyecto nacional y popular. En 1946, Perón se plantea la necesidad de que los poderosos intereses financieros continúen divididos y enfrentados entre ellos; que el pueblo se una, se organice, se movilice masivamente y, forme y desarrolle sus militantes. Hoy estamos en una situación similar, en la misma encrucijada y con los mismos desafíos. Esto es lo que entendieron claramente Néstor y Cristina para poder conducirnos a estos logros”, alentó.

Entre los cientos de jóvenes también se podía distinguir la presencia de los intendentes de San Fernando, Osvaldo Amieiro; de San Miguel, Joaquín de la Torre; de Moreno, Andrés Arregui; y los candidatos a intendente de San Martín, Gabriel Katopodis y de Moreno, Mariano West, entre otros.
Asimismo había militantes y referentes de La Cámpora, la JP Evita, el Peronismo Militante, la JP Descamisados, COLINA, el MUP, el Comedor los Pibes y la Corriente Nacional Martín Fierro, entre otras.
Por su parte Gabriel Merino del ENPL dijo que “tenemos la enorme tarea de profundizar el modelo iniciado por Néstor Kirchner y continuado por Cristina Fernández de Kirchner a través de la organización del pueblo para dar el salto a la política. Para ello contamos con dos componentes: uno la práctica transformadora y otro la formación, que en manos del pueblo es un arma”. Además sostuvo que “los trabajadores junto con los estudiantes y los técnicos profesionales, como en el Cordobazo y el Rosariazo, debemos conformar una unidad estratégica para llevar al pueblo argentino y latinoamericano hacia la liberación nacional”.

Martín Salomone de La Discépolo, en tanto, expresó que es “un honor para nosotros estar hablando acá, en la CGT, la casa de todos los trabajadores argentinos” y señaló que “concebimos el proceso de formación como una elaboración colectiva, nosotros no vamos a formar a nadie, nos formamos juntos, vamos generando mayores niveles de conciencia como pueblo con nuestra lucha y con la reflexión sobre esa pelea. En este sentido nosotros nos sumamos con todo el entusiasmo y convicción pero con muchísima humildad a esta propuesta de formación. Vamos a aportar lo que venimos elaborando, discutiendo, pensando y también vamos a aprender de cada compañero, de cada laburante, de cada estudiante, de cada territorio”. Y destacó que “es vital la formación de cuadros, es vital que construyamos desde abajo, desde los lugares de trabajo, desde los barrios, las universidades, porque es la única construcción que puede durar en el tiempo y tener la verdadera potencia transformadora que le de la fuerza suficiente a nuestra Presidenta para continuar profundizando este proyecto”.



miércoles, 7 de septiembre de 2011

Gran acto de lanzamiento del Programa de Formación "Juventud por el Proyecto Nacional"

Gran acto de lanzamiento del Programa de Formación "Juventud por el Proyecto Nacional"




Con la presencia del secretario general de la Confederación General del Trabajo, Hugo Moyano, y del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, el líder de la Juventud Sindical y candidato a diputando nacional por el Frente para la Victoria, Facundo Moyano, encabezó el martes 6 de septiembre el lanzamiento del Ciclo de Formación “Juventud por el Proyecto Nacional”, organizado conjuntamente con los compañeros del Encuentro Nacional Popular Latinoamericano (ENPL) y de la Corriente Política Enrique Santos Discépolo, que se realizará en siete distritos bonaerense: La Plata, La Matanza, San Fernando, Alte. Brown, Moreno, Mar del Plata y San Miguel.

En el acto, que se llevó a cabo en el histórico Salón Felipe Vallese de la casa de los trabajadores, estuvieron en el escenario también el historiador y referente de La Discépolo, el compañero Norberto Galasso; el presidente del ENPL, el compañero y referente Walter Formento; los compañeros de juventud Gabriel Merino (sec. gral. ENPL) y Martín Salomone (La Discépolo); el secretario de formación de la CGT, Juan Carlos Schmid; el secretario gremial de nuestra central obrera, Omar Viviani; y los ministros bonaerenses, Cristina Álvarez Rodríguez y Mario Oporto.

En su discurso Facundo destacó el camino conjunto que venimos realizando con estas dos agrupaciones políticas y remarcó la importancia de la formación de cuadros estratégicos. “El Ciclo de Formación es para tener herramientas para defender mejor nuestros intereses”, sostuvo y enfatizó que “la juventud tiene la oportunidad histórica de ser el sostén donde se asiente el modelo nacional y popular que conduce nuestra Presidenta”. Y en ese sentido afirmó que “la juventud debe estar preparada para las próximas batallas que profundizarán el modelo”.

Al inicio leyó un discurso del compañero Néstor Kirchner “a la militancia”: “Tenemos que volver a reconstruir el espacio de los militantes, de los cuadros, tenemos que volver a valorar la política. No queremos que se repita la mecánica casi empresaria de la política que tiende a acordarse de los amigos y de los compañeros para utilizarlos en cuestiones electorales. No queremos tropas disciplinadas que a todo digan ‘si’. Queremos tener compañeros y compañeras que piensen, que nos digan la verdad, que tengan capacidad transgresora, que nos ayuden a equivocarnos lo menos posible. No queremos más la práctica del individualismo, a la personalidad y a la teoría del jefe. Esas teorías que tanto daño han hecho a la política. Queremos que los locales políticos no sean lugares de trenzas donde nos juntemos solamente a tomar unos vinos o a comer asados. Queremos que sean lugares de meditación, de formación, de conciencia cívica, que tiendan a consolidar una Argentina diferente. Queremos que definitivamente se termine la idea de la clandestinidad de la política. Queridos compañeros y amigos: Tenemos que volver a recuperar las ansias de participación, pero nosotros mismos debemos hacernos la autocrítica y entender que la política no puede ser una herramienta para buscar el beneficio personal. Si los militantes y los dirigentes políticos entienden que tienen que ser los que den el ejemplo, les puedo asegurar queridos amigos y amigas, compañeras y compañeros, que estaremos dando un salto cualitativo. Esto es tremendamente importante, tenemos que dar ese ejemplo y evitar las tentaciones”.

También rindió un homenaje al compañero Claudio Díaz, quien falleció el 5 de agosto pasado. “Claudio fue alguien leal a sus principios y nunca se doblegó, lo que lo llevó a enfrentarse al multimedios. Él entendió a la clase trabajadora y nos ayudó mucho en nuestra formación”. Y citando a Rodolfo Walsh, quien escribió que ‘el campo del intelectual es por definición la conciencia. Un intelectual que no comprende lo que pasa en su tiempo y en su país es una contradicción andante, y el que comprendiendo no actúa tendrá un lugar en la antología del llanto pero no en la historia viva de su tierra’, Facundo aseguró que jamás este gran compañero quedará en la antología del llanto, sino que estará siempre entre nosotros en la historia viva de nuestra tierra.

Y al goberandor, en respuesta al apoyo a su candidatura en el acto de la JS en Mar del Plata el 17 de junio pasado, Facundo le dijo: "Quiero hacer público desde lo personal y desde la juventud sindical a Daniel (Scioli), cuando el 17 de junio dijiste que tenía todo el apoyo tuyo como gobernador y como militante, claramente dijiste algo que lo estamos sintiendo... Y lo estamos sintiendo desde el militante, porque creo que el hecho de que estés compartiendo hoy acá este lanzamiento de formación, más allá de la agenda, eso habla de que sos militante", afirmó.

Por su parte, el líder de la CGT señaló, visiblemente emocionado, que “este día es una fecha histórica que nos llena de orgullo porque lo que no pudimos hacer nosotros ahora lo hace la juventud y esto se da gracias al apoyo del gobierno de la compañera Cristina Fernández de Kirchner”. Y enseguida recordó que “el general Perón decía que la revolución justicialista es la revolución de la conciencia, para que no nos engañen más como en los ’90, y esto es lo que tiene que profundizar la juventud”, en tanto que subrayó: “tengo una enorme satisfacción porque es el mejor homenaje que se le puede hacer a nuestros héroes como el general Perón, Evita y el compañero Néstor Kirchner, estoy orgulloso de que la CGT haya abierto sus puertas a la juventud para poder crear conciencia nacional y popular”.

Scioli, por su parte, frente a más de 800 jóvenes trabajadores y estudiantes universitarios pidió que los argentinos “sigan apoyando a este proyecto” y calificó como “un cristinazo” la contundente victoria obtenida en las urnas el pasado 14 de agosto en las elecciones primarias.

“Agradezco a Hugo Moyano y a la CGT su apoyo al gobierno nacional y a Facundo Moyano que pone garra y mística”, expresó el gobernador bonaerense, quien subrayó que “lo mejor del modelo está por venir” porque “los trabajadores se comprometen a seguir avanzando”.

El gobernador bonaerense manifestó que “si bien este modelo ha dado grandes conquistas sociales, económicas, productivas, y especialmente grandes conquistas para lo que es hoy el gran corazón del peronismo, a los trabajadores a partir del año 2003, lo mejor está por venir”.

Y en ese sentido añadió que “la mejor manera de honrar a Néstor Kirchner es cuidar lo que hemos logrado y proyectarlo al futuro, con unidad. Cuenten conmigo como un militante, como un compañero más”.

Galasso expresó que “estamos en un momento extraordinario de profundo cambio” porque “en argentina estamos viviendo la recuperación del movimiento obrero y una explosión juvenil que se reencuentra con los mejores valores de la política”, y en ese sentido añadió que “se ha logrado la recuperación del protagonismo popular que coincide con la crisis mundial que nos pone en un lugar decisivo y nos plantea un desafío”.

“Es fundamental en este momento para la juventud ir a la discusión: la tarea es destruir las ideologías que los sectores dominantes han impuesto y ganar además los sectores medios”, afirmó el referente de la Corriente Política Enrique Santos Discépolo, quien consideró que “el triunfo abrumador de Cristina en las urnas debe transformarse en un triunfo abrumador en las calles para cambiar el país”.

Por su parte, Walter Formento del ENPL consideró que “la crisis global del ’30 dejó una enseñanza: por un lado los poderosos del mundo se dividieron y eso generó una oportunidad histórica e impulsó a los trabajadores a ir por más. En ese contexto surgió Perón, que entendió al movimiento obrero organizado como la columna vertebral. Hoy estamos en la misma encrucijada y debemos aprovecharla con la formación. En ese contexto surgió Perón como parte de todo un gran movimiento Sanmartiniano, que entendió que el movimiento obrero organizado era la columna vertebral del proyecto nacional y popular. En 1946, Perón se plantea la necesidad de que los poderosos intereses financieros continúen divididos y enfrentados entre ellos; que el pueblo se una, se organice, se movilice masivamente y, forme y desarrolle sus militantes. Hoy estamos en una situación similar, en la misma encrucijada y con los mismos desafíos. Esto es lo que entendieron claramente Néstor y Cristina para poder conducirnos a estos logros”,, alentó.

Entre los cientos de jóvenes también se podía distinguir la presencia de los intendentes de San Fernando, Osvaldo Amieiro; de San Miguel, Joaquín de la Torre; de Moreno, Andrés Arregui; y los candidatos a intendente de San Martín, Gabriel Katopodis y de Moreno, Mariano West, entre otros.

Asimismo había militantes y referentes de La Cámpora, la JP Evita, el Peronismo Militante, la JP Descamisados, COLINA, el MUP, el Comedor los Pibes y la Corriente Nacional Martín Fierro, entre otras.

Por su parte Gabriel Merino del ENPL dijo que “tenemos la enorme tarea de profundizar el modelo iniciado por Néstor Kirchner y continuado por Cristina Fernández de Kirchner a través de la organización del pueblo para dar el salto a la política. Para ello contamos con dos componentes: uno la práctica transformadora y otro la formación, que en manos del pueblo es un arma”. Además sostuvo que “los trabajadores junto con los estudiantes y los técnicos profesionales, como en el Cordobazo y el Rosariazo, debemos conformar una unidad estratégica para llevar al pueblo argentino y latinoamericano hacia la liberación nacional”.

Martín Salomone de La Discépolo, en tanto, expresó que es “un honor para nosotros estar hablando acá, en la CGT, la casa de todos los trabajadores argentinos” y señaló que “concebimos el proceso de formación como una elaboración colectiva, nosotros no vamos a formar a nadie, nos formamos juntos, vamos generando mayores niveles de conciencia como pueblo con nuestra lucha y con la reflexión sobre esa pelea. En este sentido nosotros nos sumamos con todo el entusiasmo y convicción pero con muchísima humildad a esta propuesta de formación. Vamos a aportar lo que venimos elaborando, discutiendo, pensando y también vamos a aprender de cada compañero, de cada laburante, de cada estudiante, de cada territorio”. Y destacó que “es vital la formación de cuadros, es vital que construyamos desde abajo, desde los lugares de trabajo, desde los barrios, las universidades, porque es la única construcción que puede durar en el tiempo y tener la verdadera potencia transformadora que le de la fuerza suficiente a nuestra Presidenta para continuar profundizando este proyecto”.

sábado, 20 de agosto de 2011

Salió el libro Crisis Financiera Global




 

ENPL 
- ENCUENTRO NACIONAL POPULAR LATINOAMERICANO-
 
CRISIS FINANCIERA GLOBAL
La Lucha por la configuración del orden mundial


Este libro es el resultado de un programa de investigaciones que forma parte del plan desarrollado por el CIEPE – Centro de Investigación en Política y Economía – desde1995. Este programa tiene en proceso de finalización el trabajo de investigaciones acerca de la nueva forma de capital en Red Financiera Global que esperamos esta concluido para febrero 2010.

(…)

Esta crisis financiera en el desarrollo de su transición, abre sus caminos posibles para restauraciones neoconservadoras pero también para revoluciones políticas neoliberales y, también, para revoluciones sociales de masas populares nacionales latinoamericanas, que es importante reconocer para diferenciar, no confundir y acertar.

Este es el compromiso que hemos asumido para aportar al debate, al conocimiento y a la reflexión.

Prof. Lic. Walter Formento
CIEPE – Presidente
Abril del 2011
 

Extracto de la PRESENTACION del Libro
“Crisis Financiera Global”. Autores: Walter Formento y  Gabriel Merino.

viernes, 22 de julio de 2011

ENPL en la Campaña Nacional Florecen Mil Flores

Jóvenes solidarios aprovechan las vacaciones para arreglar la escuela

SOCIEDAD /  Son militantes que se sumaron a una campaña para mil colegios
21.07.2011 | 00.57   |   FacebookTwitter


En plenas vacaciones de invierno, un grupo de estudiantes universitarios y de la Escuela Secundaria Básica Nº 17, del barrio El Carmen de Berisso, cambiaron los libros y carpetas por brochas y tarros de pintura. Desde el lunes pasado, están trabajando para poner en condiciones el edificio ubicado 126 entre 29 y 30, en el marco de las segundas jornadas nacionales Néstor Kirchner “Pintamos 1.000 escuelas más”. La primera edición tuvo lugar en febrero y se llamó “Florecen 1.000 Flores. Pintamos 1.000 Escuelas”, ocasión en la que participaron alrededor de 25.050 jóvenes y se pintaron 1.117 escuelas en todo el país.
Después de un sabroso y calórico guiso, que los jóvenes almorzaron en un alto al trabajo, Martín Castillo (18), Rocío González (16), Belén Franco (15), y Corina Pluchinotta (17), tomaron las lijas y volvieron al trabajo sobre las paredes de las aulas que ellos habitan durante todo el año. Están contentos porque “está bueno hacer algo por la escuela”, dicen, y festejan que hace muy poco tiempo, consiguieron organizar el centro de estudiantes: “Se nos ocurren muchas ideas, hacemos festivales y cuidamos la escuela”, cuentan los chicos.
“Estamos lijando paredes para remover la pintura y los restos de pegamento, luego vamos a pintar las aulas, los baños y las cerraduras, y vamos a reponer vidrios”, contó a Diagonales Verónica Sforzin, coordinadora nacional del Movimiento Independiente Latinoamericanista Estudiantil (Miles), en el Encuentro Nacional Popular Latinoamericano, una de las organizaciones ligadas a lo que consideran “el campo nacional y popular” que se sumó a las jornadas. Entre tantas otras que replican la experiencia en establecimientos educativos del interior bonaerense y del país. 
Al primer piso de la ESB 17 concurren 330 jóvenes, sin contar los chicos de la primaria, que cursan en la planta baja, y los del Centro de escolarización para adolescentes y jóvenes, recientemente creado. 
El eje central de las Jornadas es la “participación solidaria” de toda la comunidad, con el objetivo de “transformar la realidad social que los rodea”: “Hicimos una campaña para que todo el barrio participe, los alumnos, los padres, la cooperadora y los vecinos, para fortalecer los lazos de solidaridad y el sentido de pertenencia a la escuela”, señaló.
Sforzin. “No tendría sentido que lleguemos nosotros, arreglemos todo en cuatro días y nos fuéramos porque a los dos días las paredes aparecerían pintadas de nuevo. En cambio, cuando todos se sienten parte del trabajo, se construyen nuevos valores, como el compromiso”, agregó Milton Oddone, del Miles. 
Y agregó: “Tienen que entender que la escuela no es sólo el lugar para venir a estudiar, sino para que ellos se relacionen entre sí, compartan cosas, crezcan juntos”. 
“Esta es una oportunidad, una herramienta que nos permite trabajar con toda la comunidad y volver a entrelazar vínculos que estaban rotos”, concluyó su compañera. 
Por su parte, Verónica Sosa, directora del establecimiento, indicó que “el proyecto fue muy bienvenido. Es la primera vez, en cuatro años, que se pinta la escuela. Y recibir ayuda de organizaciones sociales es muy importante”. 
La escuela de Berisso, emplazada cerca de un arroyo y de un inmenso descampado, recibe a diario a chicos y jóvenes, muchos en situación de vulneración social y económica. Según los jóvenes solidarios, la idea es propiciar espacios de encuentro y de contención, porque sólo considerándose parte de un momento histórico podrán allanar el camino hacia una realidad mejor.

viernes, 15 de julio de 2011

Calificadoras de riesgo y crisis global

 
Calificadoras de riesgo y crisis global

Por Walter Formento y Gabriel Merino[i]
CIEPE, 15 de julio de 2011
“las agencias enfrentan un incentivo a sobreestimar la calidad del título de manera de construir una buena relación con el cliente”. “Los honorarios influencian demasiado sus calificaciones”. (…) Aunque existen alrededor de 150 firmas, las tres más grandes tienen en su poder alrededor del 95 por ciento del mercado. Standard & Poor’s y Moody’s ostentan un 40 por ciento cada una, mientras que Fitch, el 15 por ciento. La estrecha vinculación entre las agencias y bancos y aseguradoras hizo que productos financieros riesgosos fueran calificados con la máxima nota, al igual que débiles bonos soberanos. Banco Mundial “El derrumbe de la securitización estructural de 2007”

La importancia de la calificación de deuda que imponen estas agencias sobre empresas y estados es que la mayor parte de los inversores siguen estas calificaciones para tomar sus decisiones de inversión. Incluso muchas entidades como los fondos de pensión e inversores, que no pueden invertir en negocios de alto riesgo, poseen reglamentaciones de cumplimiento automático atadas a las calificaciones de deuda (en mucha mayor medida de S&P) por las cuales en el momento en que una calificación de deuda baja a determinado nivel, automáticamente deben vender sus posiciones. Es decir, si S&P decide bajar la calificación de deuda de AAA a AA+, automáticamente determinadas entidades financieras venden los bonos de la deuda de dicho país o empresa. Al mismo tiempo que se baja la calificación de deuda, se encarece la tasa que un país/empresa debe pagar para emitir más deuda. Esto, en una situación de déficit, con recesión, alto desempleo y profundización de la crisis, como en los llamados países PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España), refuerza las posibilidades de quiebra, porque endeudarse se vuelve más caro y cada vez salen más recursos de los que ingresan, como en la Argentina en 2001.

Hay tres grandes calificadoras de riesgo en el mundo:                Standard & Poor’s (S&P), Moody’s y Fitch Ratings, ubicadas en ese orden en cuanto a su peso e importancia. La S&P pertenece a la corporación mediática-educativa McGraw-Hill, que es parte de una red financiera más amplia: uno de sus principales accionistas (10%) es la red financiera transnacional, con origen en la City londinense, Barclays[ii], parte del área de influencias Rothschild, una de las redes angloamericanas de mayor escala global. Por otro lado, el principal accionista de Moody’s, la segunda calificadora de riesgo en importancia, es el fondo de inversión norteamericano Berkshire Hathaway del magnate Warren Buffett, que es uno de los principales inversionistas de la banca de inversión Goldman Sachs, parte del área de influencias Rockefeller, y que entre otras empresas posee Kraft Food, Pacific Corp., MidAmerican Energy Holdings, el periódico The Washington Post,[iii] grupo Clarín, etc. En tercer lugar se encuentra Fitch Ratings, cuyo dueño es la firma francesa Fimalac, perteneciente a Marc Ladreit de Lacharrière, director de Renault, L’Oreal, Casino y miembro del Consejo Consultivo del Banco de Francia (Banco Central)[iv].

El saber quién es quién en las calificadoras de riesgo nos permite entender –aunque como todo, no de forma lineal— a qué juega y cómo juega cada una de ellas en estos hechos. Una rápida mirada muestra con bastante claridad que a fines de 2009 mientras Fitch Ratings apuntaba sus cañones sobre Grecia, en consonancia con la política de Bruselas (capital de la UE) de forzar un fuerte ajuste en dicho país y dar paso a una mayor centralización del gobierno económico europeo mediante la revisión económica centralizada de los países miembro por parte de las autoridades de la UE; por otra lado S&P, si bien también presionaba sobre Grecia, se concentraba sobre España, alentando el efecto “contagio” sobre el conjunto de la periferia. España, en caso de caer, arrastraría atrás de sí al euro y a los bancos franceses y alemanes del plan Unión Europea. En cambio Moody’s parecía no apreciar de igual forma la situación europea, entre otras razones quizá porque Goldman Sachs, parte de la misma red de intereses de Moody’s, era la principal banca de inversión que venía haciendo negocios con el maquillaje de las deudas y no era de su interés el debilitamiento de la Unión Europea y la caída del euro hasta ese momento. Por el contrario, a fines de 2009, apuntaba las presiones hacia el bloque angloamericano-global, amenazando con las rebajas en calificaciones de la deuda británica y de la deuda estadounidense, cuyos gobiernos (Obama-Brown) ampliaban su déficit y no mostraban intenciones de ajustar. La política de ajuste era promovida tanto por el bloque franco-alemán (especialmente Alemania), como por la cúpula del partido republicano norteamericano, la banca americana aliada, los mass media neoconservadores norteamericanos (Wall Street Journal parte de News Corporations, etc.) y la propia Moody’s. Incluso, dicha calificadora planteaba buscar la forma de incorporar a Estados Unidos y el Reino Unido como parte de los PIIGS (cerdos en inglés)[v].

Reconstruyamos los hechos para ver el papel que juegan las calificadoras. En enero de 2009, antes de que se desatara el vendaval sobre Europa, S&P rebajó la calificación española, quitándole la nota máxima sobre su deuda, y también la de Grecia. Recién en octubre, cuando sale a la luz que el déficit griego era cuatro veces mayor de lo declarado, en una situación de recesión y sobreendeudamiento, Fitch y Moody’s ponen en revisión con perspectiva negativa la calificación de la deuda Griega, pero mantienen la máxima calificación de la deuda española.

Entre el 7 y el 9 de diciembre de 2009, cuando se profundiza la batalla sobre Europa, luego del resultado negativo para la city londinense del reparto de cargos en la UE[vi], la sanción del Tratado de Lisboa y la crisis de Dubai, la “neoyorkina-londinense” S&P vuelve a la carga sobre España y Grecia, pasando la perspectiva de estable a negativa en la calificación de sus deudas (situadas en AA+ y A- respectivamente). Mientras que la francesa Fitch decide rebajar la calificación de la deuda griega de A- a BBB+ y nada dice sobre España. En contraposición, y cambiando el blanco de los ataques, Moody’s el 8 de diciembre plantea que el deterioro de las finanzas públicas de Estados Unidos y el Reino Unido pueden acabar poniendo a prueba su calificación máxima de triple A, y nada dice sobre Grecia y España. En este contexto de profundización del enfrentamiento entre bloques de poder mundial, con caídas generalizadas de las bolsas europeas, las autoridades de la Unión Europea vuelven a repetir lo que ya habían advertido cuando Irlanda entró en crisis: nunca se dejará caer a un estado del euro[vii]. Para mediados de diciembre, luego de las amenazas, S&P hace efectiva la rebaja de la deuda griega, mientras que Moody’s recién el 21 de diciembre de 2009 rebaja la calificación de deuda de Grecia, aunque a un nivel increíblemente distinto de las otras dos calificadoras: pasa la nota de A1 a A2, es decir, dos escalones más arriba de S&P y Fitch, y considerando “extremadamente improbable que el país sufra a corto plazo problemas de liquidez o refinanciación”[viii].                           ¡Qué diferencias de interpretación y análisis!

En este escenario, las salidas planteadas por los sectores dominantes en pugna, de acuerdo a sus intereses son: 1. default y reestructuración de deuda (pierden los bancos franceses y alemanes, debilitando la Eurozona); 2. ajuste y centralización, que lo pagan los trabajadores y el pueblo con desempleo y rebajas de los salarios (lo que proponen Francia y Alemania en nombre de la austeridad y competitividad); 3. rescate mediante el otorgamiento de dinero para cubrir la deuda y el déficit, que siempre viene con un conjunto de condiciones de ajustes, privatizaciones, etc. (sobre la forma y las condiciones del rescate pelean los bloques en pugna); 4. devaluación, que en general también recae sobre los asalariados deprimiendo sus salarios reales (en este caso implica salida del euro y la victoria del imperialismo global angloamericano). La otra salida para que la crisis no la paguen los trabajadores y los pueblos es hacer de la crisis una oportunidad histórica. En gran medida es lo que viene sucediendo en varios países de Latinoamérica en tanto que la lucha en las alturas se profundiza: protección a la industria nacional (estatal o privada); barreras contra el capital especulativo; profundización de la intervención estatal en la economía, especialmente con el control estatal de los resortes financieros; estimulación del consumo ampliando el mercado interno; distribución de la riqueza progresivamente aumentando salarios, prestaciones sociales y facilitando los beneficios a la producción nacional; refuerzo de la integración regional entre los países dependientes o semi-coloniales para romper la máxima del “divide y reinarás”, tan cara a nuestros pueblos.

Con la profundización de la crisis europea, las calificadoras de riesgo hacen cada vez más explícito su accionar en la guerra financiera, dejando en claro que son instrumentos de los distintos bloques de poder que pujan en el actual escenario de crisis global. En este sentido, Moody’s amenaza a EEUU con bajar su nota de calificación, lo que de producirse constituiría un nuevo Lehman Brothers, hecho por el mismo jugador: si en 2008 el ministro de economía de Bush, Paulson, ejecutivo de la Goldman Sachs, decidió la caída de dicha banca de inversión, volviendo global, profunda y estrepitosa la crisis financiera global, ahora la calificadora de riesgo ligada a la Goldman Sachs es quien amenaza con un nuevo descalabro, con un nuevo golpe al sistema financiero global. Jugada que va de la mano con el abroquelamiento del partido republicano para impedir el aumento del límite de endeudamiento de los EEUU, lo cual pondría al gobierno de Obama en la necesidad de declarar el default si no hace un ajuste drástico tal y como lo reclaman Moody’s, los republicanos neoconservadores, el Tea Party y la banca JP Morgan, beneficiada por el gobierno republicano y Paulson en especial con la entrega de uno de los bancos caídos (el Bearn Stearns) a precio de remate. Ante esta nueva movida, el Citigroup, el principal perjudicado anteriormente por la caída del Lehman, declaró: “Preguntar qué puede pasar con la economía estadounidense tras un default del Tesoro es como preguntarle a alguien qué va a hacer después de suicidarse”, dijo Steven Wieting, analista de Citigroup, dando cuanta que el mundo puede venírsele otra vez encima y ya el poder de Obama no va a alcanzar para poder rescatarlo. También hizo la misma amenaza la agencia de calificación China,  Dagong, que incluso ya bajó la nota de la deuda de los EEUU de AA a A+. Recordemos que fue China quien a través de su financiamiento a España y Grecia, y comprando euros, permitió al eje germano-francés superar la escalada financiera de mayo de 2010.

Por otro lado, Moody’s bajó la nota a basura de Portugal e Irlanda golpeando sobre sus rivales angloamericanos (y angloamericanos-españoles como el Santander), tratando de correr el eje de la crisis europea, en línea con la estrategia americana de que las esquirlas de la debacle europea también lleguen a la city londinense. Mientras tanto, S&P se concentra en Grecia, España y, ahora, Italia (dónde también juega la americana Moody’s), en donde los bancos franceses están más expuestos. En Italia, la mitad de la deuda está en manos de bancos de dicho origen! “Europa está preparada para defender a la zona euro” (FT, 12-7-2011), aseguró el ministro holandés de Finanzas, Jan Kees de Jager, que parece estar defendiendo una fortaleza sitiada. Y como para dejar en claro que los asedios van a seguir, desde la banca de origen británica Barclays, Antonio García Pascual, declaró: “El actual programa de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, en el que el sector oficial incrementa lentamente sus tenencias de deuda griega, no disipó la preocupación de los inversores con respecto a un eventual default”. Más leña al fuego.

Por su parte, la francesa Fitch, en línea con sus intereses, sigue castigando a Grecia para avanzar en el plan de ajustes y forzar las privatizaciones, pero es “paciente” con Italia. Será porque los bancos franceses tiene la mitad de la deuda y todavía no quieren mover ese avispero, que asciende a más de medio billón de euros?

Como se ve cada cual atiende su juego, y cada país es tratado de acuerdo a la estrategia en dicho territorio del bloque de poder al que pertenece la calificadora. El problema es que con la agudización de los enfrentamientos, que constituye el fondo de la agudización de la crisis, las agencias pierden todo criterio de “objetividad”. En realidad, se rompió el criterio de objetividad impuesto-instituido y cada uno de los bloques en pugna trata de imponer su propio “criterio de objetividad” dejando en evidencia que lo único que existe de objetivo detrás del mismo es que se trata de una relación de poder. La crisis avanza y destruye todo lo instituido. La lucha por el orden emergente ya amenaza con devorar a una de las instituciones centrales del sistema financiero global angloamericano: las calificadoras de riesgo. Pero la cuestión es si nuevamente estalla EEUU, si arrastra a China y si el eje germano-francés logra defenderse del asedio. 



[i] Este artículo contiene parte de las investigaciones expuestas en el capítulo referido a la crisis europea del libro en prensa: Crisis financiera global. La lucha por la configuración del Orden Mundial. Peña Lillo/Ediciones Continente, Buenos Aires, 2011.   
[ii] http://es.transnationale.org/empresas/mcgraw_hill.php.
[iii] www.transnationale.org/companies/berkshire_hathaway.php, Financial Times, Wall Street Journal y Les Echos.
[iv] http://fr.wikipedia.org/wiki/Marc_Ladreit_de_Lacharri%C3%A8re, y también en la revista Forbes: http://www.forbes.com/lists/2007/10/07billionaires_Marc-Ladreit-de-Lacharriere_6EPK.html.
[v] El País, 9 de diciembre de 2009.
[vi] Resultado saludado con mucho beneplácito y públicamente por parte de China y Rusia.
[vii] El País, 9 de diciembre de 2009.
[viii] El País, 22 de diciembre de 2009, y La Nación, 22 de diciembre de 2009.

jueves, 7 de julio de 2011

viernes, 24 de junio de 2011

LA CRISIS EUROPEA (primera parte)

LA CRISIS EUROPEA[1]

Por Walter Formento y Gabriel Merino
CIEPE, Mayo de 2011

(Este artículo resume alguna de las tesis desarrolladas en el capítulo referido a la crisis europea del libro en prensa: Crisis financiera global. La lucha por la configuración del Orden Mundial. Peña Lillo/Ediciones Continente, Buenos Aires, 2011.)

La crisis de los llamados “cerdos” (PIIGS: Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España)        

El desenlace de la crisis europea dio inicio a la segunda fase de la crisis global. Cuando muchos multimedios, intelectuales y empresarios intentaban instalar la idea de que la crisis había sido superada, se desató una nueva fase de la tormenta.
El 20 de octubre de 2009, el recientemente asumido primer ministro griego, Yorgos Papandreu, informa a Eurostat, la oficina europea de estadísticas, que el déficit de su país acabará en el nivel del 12,5% del PIB y no en el 3,7% como se había anunciado en principio. El gobierno conservador había ocultado el déficit real de Grecia y, ni bien asume el socialdemócrata Papandreu, desde Bruselas (capital administrativa de la Unión Europea) se presionó a Grecia para que blanquee el déficit real, advirtiéndole que los datos sobre sus cuentas no eran muy claros y de mucha confianza. Es la propia Unión Europea (UE) la que presiona sobre Grecia y le impulsa a hacer un ajuste de sus cuentas fiscales.
Grecia pasa a ser miembro de la zona euro en el año 2001. Para cumplir con los límites de déficit impuestos por la UE falseó sistemáticamente sus cuentas con la ayuda de la banca de inversión americana, Goldman Sachs. ¿Cómo lo hizo? Haciendo pasar miles de millones de euros de deuda externa como divisas y no como préstamos, es decir, como activos en vez de pasivos. A cambio, Goldman Sachs recibió 300 millones de euros como comisión de la operación y colocó 735.000 millones de euros en  bonos a partir de 2002.[i]
La pregunta es por qué la UE, encabezada por el eje franco-alemán, decide hacer visible el déficit real griego y las jugadas de encubrimiento, algo que ya sabía con anterioridad.
En un principio, se trata de una cuestión interna de la Unión Europea, para profundizar el control sobre los países miembros y propiciar la centralización-fortalecimiento del gobierno europeo. El objetivo de Bruselas, trazado por la fracción franco-alemana, era fortalecer su posición en los países periféricos del territorio de la UE: ajustar las economías para mejorar las finanzas públicas asegurando que los bancos franceses y alemanes fuertemente expuestos en España, Portugal, Italia, Grecia e Irlanda no tengan problemas en cobrar sus deudas, consolidando su posición para salir de la crisis con un gobierno europeo fortalecido a partir del control de los presupuestos de los países miembros, con regulaciones financieras más estrictas, compra de empresas en los países periféricos de la unión y controlando los eslabones débiles en donde pueden hacer pie los golpes financieros. 
Al interior de la zona euro existe un fuerte desequilibrio, con países superavitarios y países deficitarios. En 2006,  Alemania tenía un gran superávit de u$s 190 mil millones (6,5% del PBI) y Holanda uno de u$s 64 mil millones (9,4% del PBI). En el extremo opuesto estaban los importadores de capital, España a la cabeza con un enorme déficit de u$s 111 mil millones (9% del PBI), junto a Grecia, Portugal, Italia e Irlanda. Esto se profundizó con el estallido de la crisis financiera.
¿Por qué se daban estos desequilibrios? El ejemplo de Argentina con la convertibilidad (el peso atado al dólar, al tipo de cambio 1$ a 1U$s), como parte de la subordinación del territorio nacional a los intereses angloamericanos, resulta bastante ilustrativo. Al atarse a una moneda fuerte, en este caso el “euro”, estos países perdieron competitividad y vieron retroceder su producción industrial, ahora encarecida para los extranjeros, con lo que comenzaron a importar más de lo que exportaban, especialmente desde los países altamente productivos como Alemania, que son los que controlan el Euro. Este déficit, así como el boom de consumo por poseer moneda fuerte (en nuestro caso: viajes a Miami, consumo de bienes suntuarios, consumo de importaciones desde todo por $2 hasta medios de producción y bienes de consumo que antes se producían localmente) se financió mediante deuda. La deuda era otorgada por los bancos pertenecientes, principalmente, a las redes financieras de origen francés y alemán, es decir, los actores dominantes del proyecto estratégico Unión Europea. La deuda, como sabemos, es un instrumento central  para el control de territorio, porque el acreedor impone al deudor un conjunto de condiciones que van re-moldeando la economía de un país e imponiendo o condicionando sus cuadros dirigentes en función de si se acomodan o no a dichos intereses. Al mismo tiempo, los capitales franco-alemanes –y en  menor medida otros que pasaron a formar parte del selecto grupo de grandes capitales de la UE propietarios de las principales empresas paneuropeas—  se fueron haciendo de los activos de los países periféricos de la UE (bancos, industrias, empresas estatales de servicios, etc.). En síntesis, centralizando capital, garantizando mercado para la venta de bienes estratégicos,  profundizando el control sobre el territorio social, apropiándose de las empresas estratégicas de producción bienes de capital y armamento, e instalando empresas propias en la periferia europea con costos menores de producción.

Uno de los objetivos de Bruselas al presionar a Grecia, haciendo público su déficit real, fue obligarla a ajustar y vender-privatizar-transferir-enajenar los activos estratégicos que aun quedan en manos del estado, el único capital de origen griego en sentido estricto. Se fuerza una devaluación en los activos locales para facilitar el proceso centralizador.

Todo este proceso en Grecia y en la periferia de la UE, transcurría internamente sin mayores sobresaltos, hasta que dos hechos median para que se desate la llamada crisis europea:              

1- La firma del Tratado de Lisboa y la lucha por el reparto de los cargos en la Unión Europea, donde sale fuertemente perjudicada la city londinense.
2- La crisis de Dubai, que afecta principalmente a los intereses angloamericanos.  

La firma del Tratado de Lisboa: hacia un la construcción de un gobierno europeo
Después de diez años de negociaciones, los 27 miembros de la UE ratificaron en noviembre de 2009 el Tratado de Lisboa, dándole mayor institucionalidad al bloque y reforzando la construcción de un gobierno europeo. Sin embargo, no todos los países quedaron sujetos al mismo, mostrando el enfrentamiento interno por el control de Europa: el Reino Unido, Polonia y República Checa, quienes retrasaron la firma del tratado, negociaron para no tener la obligación de cumplir con la Carta de Derechos Fundamentales de la UE.
El Tratado de Lisboa es un marco institucional con similares objetivos a los establecidos en la constitución europea que intentó aprobarse por referéndum en el año 2005. En la constitución como en el Tratado se refuerza el proyecto estratégico de Unión Europea, desde los intereses del bloque de poder franco-germano, a partir de imponer una nueva institucionalidad:

-         Un ministro de relaciones exteriores, es decir, la centralización de la política exterior europea.
-         Un presidente estable del Consejo de Europa (consejo constituido por los jefes de estado de los países miembros) en reemplazo de la actual rotación semestral, lo cual tiene como objetivo mantener la “continuidad de acción”.
-         El aumento del poder del Parlamento Europeo en detrimento de los parlamentos de los países miembros.
-         Por último, estableciendo que la Unión Europea es la única instancia con competencia para fijar las reglas de la política comercial común.

Este es el gran salto político estratégico que necesitaba el eje franco-germano para constituirse como uno de los polos de poder mundial con capacidad de influir centralmente en la lucha por la configuración del orden global. Sin la institucionalización que permite la centralización del gobierno europeo este bloque de poder queda reducido a un papel de aliado subordinado del imperialismo angloamericano. En este sentido Chirac, el entonces presidente francés, enfrentado fundamentalmente con la posición anglosajona representada por el primer ministro británico, Tony Blair, afirmaba que si ganaba el NO a la Constitución Europea “los que tienen una concepción ultraliberal de Europa tomarán el comando... Esto conducirá a una Europa sin ambición política y reducida a una simple zona de libre cambio.”[ii]

El NO a la constitución europea triunfó en el año 2005. Sin embargo, el debilitamiento del polo angloamericano a partir de la crisis global del 2008, la profundización de la lucha entre fracciones a su interior, el empantanamiento en las guerras de Medio Oriente, el desarrollo del multipolarismo y el avance relativo del complejo industrial franco-germano permiten lograr a fines del 2009, lo que cinco años antes no habían podido.

Firmado el Tratado de Lisboa pasan a negociarse los lugares en la conducción en el nuevo esquema de gobierno europeo, donde el gran perdedor es la city londinense, que si bien logra ubicar a la laborista Catherine Ashton en el cargo de alto representante de Política Exterior y Seguridad, pierde los lugares claves de regulación y control económico de la Unión Europea (UE). Por otra parte, como se vio en los meses subsiguientes, la política exterior de la UE en términos reales siguió estando en manos del presidente francés y de la canciller alemana. Así lo expresó el propio presidente francés, Nicolás Sarkozy, en lo que fue una declaración de guerra a la city londinense:

Quiero que el mundo vea la victoria del modelo europeo, que no tiene nada que ver con los excesos del capitalismo financiero (…) los británicos son los grandes perdedores (…) Nadie puede decir que la ausencia de regulación, o una regulación blanda, tal y como la llamó Brown, nos haya hecho ningún bien.”[iii]

El contraataque de la city londinense apuntó a las debilidades económicas de la periferia europea, agudizadas tras la crisis económica mundial, reflejadas en los crecientes déficit fiscales y de cuenta corriente, cubiertos por un fuerte endeudamiento. La situación de déficit y endeudamiento no es distinta a la del Reino Unido, con un 13% de déficit sobre el PBI (el más grande en tiempos de “paz” de la historia del Reino Unido) y los Estados Unidos, con un déficit del 10,6% del PBI, equivalente a 1,56 billones de dólares. Si tenemos en cuenta el promedio de la zona euro, vemos que el déficit fiscal es del 6% del PBI, notablemente inferior al de Estados Unidos y el Reino Unido. También el promedio de deuda de la zona euro, en torno al 80% del PBI,  es diferente de los niveles de Estados Unidos y el Reino Unido. Sin embargo, la diferencia radica en que Londres y Nueva York tienen un banco central poderoso, dispuesto a barrer a quien apueste en su contra. Y los mercados conocen esas armas de disuasión, la vertiente política de la situación fiscal".[iv]  Y, por otra parte, tienen los instrumentos necesarios para producir golpes financieros en gran escala (Fondos Financieros de Inversión Global, Bancas de Inversión, Calificadoras de Riesgo, etc.) cuyo centro neurálgico en Londres y Nueva York.

Los dos países claves sobre los cuales van a descargarse en principio los ataques especulativos, precedidos por bajas en la calificación crediticia, van a ser Grecia y España. Si Grecia era el objetivo sobre el que apuntaba Bruselas, España por su peso en la zona Euro y por el volumen de su deuda era el objetivo de los intereses opuestos al avance de la Unión Europea. “Grecia desató la crisis que aflige a la zona euro. España, sin embargo, es el país que podría determinar la supervivencia de la moneda común.”[v]


La crisis de Dubai

El antecedente del estallido de la crisis europea es la crisis de Dubai, desatada el 25 de noviembre de 2009, que también golpea sobre la city financiera londinense al igual que la firma del Tratado de Lisboa y el reparto de cargos en la Unión Europea. Este pequeño emirato, parte de los Emiratos Árabes Unidos, provocó un descalabro global al anunciar que el estado no se haría cargo del pago de la deuda del fondo de inversión estatal Dubai World (de más de 60.000 millones de dólares) y pidió un plazo de 6 meses a sus acreedores.

La crisis de Dubai es especialmente significativa porque es la plataforma financiera y portuaria desde la cual los intereses angloamericanos intentan controlar el Golfo Pérsico, contrarrestando y bloqueando el desarrollo autónomo de Irán y de los países de una región muy rica en recursos naturales, así como del nacionalismo árabe en general, con su propuesta histórica de construcción de una gran nación, que entre el siglo X y el XVI se extendió hasta la península Ibérica. Dubai es para la región del Golfo Pérsico lo que Singapur para el sudeste asiático y Hong Kong para China: el nodo-centro financiero, portuario, comunicacional, informático y de inteligencia estratégica desde los cuales desplegar las fuerzas, operar sobre el “continente” y controlar dichos territorios desde el plan de las redes financieras globales.


La crisis de diciembre de 2009.
El primer momento de la segunda ola de la crisis global.

La calificadora de riesgo con sede en Londres, Standard & Poor’s (S&P)[vi], fue la primera en bajar la nota de la deuda española. De hecho, ya lo había hecho un año antes del estallido, el 19 de enero de 2009, cuando bajó la calificación de la deuda española de AAA (la máxima) a AA+, cuatro días después de bajarle la nota a Grecia. Ninguna de las otras dos calificadoras de riesgo, Moody’s y Fitch, acompañaron dicho cambio negativo. De similar forma, el 9 de diciembre de 2009, luego de la crisis en Dubai y de que el semanario londinense The Economist apunte los cañones sobre España calificando a dicho país como el gran enfermo de Europa, S&P pasó la perspectiva de calificación de la deuda española de estable a negativa. Un día antes, había cambiado la perspectiva de calificación de la deuda Griega de estable a negativa, acompañada por la calificadora Fitch quien bajó la calificación de la deuda griega de A- a BBB+. Ni Fitch ni Moody’s (la otra gran calificadora internacional) cambiaron en absoluto la nota española a pesar de manejar los mismos indicadores: un 19% de desocupación, un déficit fiscal del 11%, un déficit de cuenta corriente de 5,4% y una recesión galopante. Por el contrario, mantuvieron la máxima calificación crediticia: AAA. Sobre la baja de calificación de S&P, comenzaron a montarse los ataques especulativos, centrados en las apuestas sobre la cesación de pagos de los seguros de default (credit default swaps).
El golpe descalabró por completo la situación europea, particularmente debido a España por ser la cuarta economía de la zona euro y por el nivel de exposición de la banca europea en dicho país (como se observa en el cuadro 3, en especial la banca de las redes financieras francesas). Un especialista económico español azorado por la situación y la para él incomprensible jugada de las calificadoras de riesgo, reflexiona:
“Para terminar este infeliz derrotero, el día miércoles Standard & Poors, quien ya había rebajado en enero último la calificación de España de AAA a AA+, decidió pasar su perspectiva de "estable" a "negativa". Nuevamente, los mercados reaccionaron en forma negativa. Lo sorprendente de este caso fue que al igual -que lo sucedido con Grecia- la riesgosa situación de España dada por una peligrosa combinación de elevados valores de déficit fiscal (10%), deuda pública (70%) y desempleo (17%) ya era harto conocida.”[vii]
Sin embargo, aunque la situación española era harto conocida, todavía no se había producido la firma del Tratado de Lisboa y el desplazamiento de Londres de los principales espacios de poder del nuevo gobierno europeo, como tampoco la crisis de Dubai.
A partir de estos hechos comienza a transitarse la llamada crisis europea y con ella la Segunda Ola de la crisis global. Antes de que dicha situación se profundice hacia abril-mayo de 2010 –cuando cruje el sistema financiero global, la administración norteamericana inicia su ofensiva contra Goldman Sachs, hay elecciones en el Reino Unido, se abre la interna entre Francia y Alemania en torno a las decisiones de la Unión Europea para “rescatar” a los caídos y salir de la zona de tormenta impidiendo el desmembramiento de la zona euro, y las posibilidades de cesación de pago de la deuda se vuelven muy próximas en la Unión Europea— el economista Joseph Stiglitz, uno de los principales asesores económicos del primer ministro británico Gordon Brown[viii], advierte:

“sorprende la velocidad con que las fuerzas a favor de la situación pre–2007 se reagruparon y seguir como si nada pasara generará problemas para el futuro. El optimista que hay en mí espera que no haga falta otra crisis para impulsar por fin el proceso político. El pesimista que llevo dentro dice que puede ser necesario que eso pase.”[ix]

Más claro imposible: es necesaria una nueva ola de la crisis (la segunda ola) para llevar adelante e imponer un determinado proyecto estratégico (“proceso político”), que configure un determinado orden global. Al no haber acuerdo, necesariamente hay crisis y enfrentamiento: el proceso impulsado por las fuerzas más avanzadas del capitalismo financiero global, que pretende ir hacia la superación de la situación pre-2007, se contrapone con otros proyectos estratégicos sostenidos por bloques de poder contrarios a sus intereses. Hasta que dicho enfrentamiento no se resuelva de algún modo, la crisis global en todas sus formas, planos y expresiones seguirá agudizándose.  


[1] Este artículo resume alguna de las tesis desarrolladas en el capítulo referido a la crisis europea del libro en prensa: Crisis financiera global. La lucha por la configuración del Orden Mundial. Peña Lillo/Ediciones Continente, Buenos Aires, 2011.    


[i] Ver Revista Poder 360º, “La mala hora de Europa”, Silverio Gómez Carmona, 2 de junio de 2010.
[ii] Clarín, 27 de mayo de 2005
[iii] Agencia Reuters, 3 de diciembre de 2009.
[iv] El País, 21 de febrero de 2010.
[v] Wall Street Journal, 16 de diciembre de 2009.
[vi] Si bien su cede formal es Nueva York, su centro principal de operaciones es Londres.
[vii] Luis Palma Cané, La Nación, 13 de diciembre de 2009.
[viii] El País, 21 de febrero de 2010, en este sentido señala: En Londres, 60 economistas (encabezados por el Nobel Joseph Stiglitz) respaldan la política del Gobierno laborista, partidario de no aplicar aún la dura medicina de las subidas de impuestos; pero una veintena de expertos reclama justo lo contrario. En EEUU no hay plan: Obama ha delegado en una comisión que aportará ideas ante la guerra abierta entre republicanos (en contra de las subidas fiscales y a favor de recortar gastos) y demócratas (partidarios de la receta contraria, grosso modo).” En síntesis, el Plan Brown vs el Plan Paulson, los únicos planes reales que hay. 
[ix] Clarín, suplemento iEco, 21 de febrero de 2010. Reproduce la nota del diario británico The Guardian.