LA PROFUNDIZACIÓN DEL KIRCHNERISMO


                          Encuentro Nacional Popular Latinoamericano
                                        Mesa Nacional – Junio 2011          



1-    El momento de avance en la profundización del kirchnerismo

El Kirchnerismo, en tanto nueva identidad síntesis del Proyecto Nacional Popular Latinoamericano asentado sobre los pilares históricos: Estado, Producción y Trabajo, se encuentra hoy en un momento de avance en la  profundización del proyecto estratégico nacional-latinoamericano. Avanzar en la profundización implica el desarrollo de una correlación de fuerzas favorables en lo económico, político y teórico-cultural: una profundización en la distribución de la riqueza económica, una mayor apertura de espacios de participación política y una lucha cultural que intensifica el debate-reflexión teórico-político.

La profundización en la distribución de la riqueza económica se observa en el aumento en la participación de la riqueza social de los trabajadores, que va acercándose al 50% del PBI (48,9% o 41,2% según distintos cálculos) del 21%! que llegó a ser en el 2002. Otro indicador es el achicamiento en la brecha entre los ingresos del 10% más rico y el 10% más pobre de la población –los trabajadores ocupados en negro, flexibilizados, jóvenes, etc.- que era de 39 veces en el 2002, ahora es de 16 veces. Todo en un marco general de crecimiento del PBI anual (de la riqueza producida anualmente en la Argentina) en un 79,5%, lo que se manifiesta en un impresionante auge de consumo popular combinado con aumento de precios que, entre otras cuestiones, es la respuesta de los grupos económicos concentrados (monopolios) a la distribución de la riqueza. En síntesis, se repartió mucho más la riqueza y con una torta mucho más grande, proceso mermado por el aumento de precios, especialmente de alimentos y bebidas.

La participación política que también crece y se amplía, ya que cambia estructuralmente cuando la política deja de pasar por la participación en los espacios mediáticos de los monopolios políticos-comunicacionales, y se trasladó a la participación directa callejera, donde las movilizaciones populares crecieron impresionantemente: de 20 mil personas a 500 mil personas, retomando los niveles observados entre 1968-1975. Esto implica que la política ha subordinado a la economía, las corporaciones financieras globales ya no imponen directamente sus intereses a los gobiernos por lobbies, asonadas parapoliciales o tapas de clarín sino que ahora deben tener presente a un pueblo que se moviliza política y culturalmente, que tiene mayor llegada y opción en el parlamento y en las diferentes instancias del ejecutivo. Además ya no cuentan con una suprema corte de justicia adicta automática y la cúpula de las FFAA no les corresponde.

En la lucha cultural, a partir de la lucha por ley de medios de la democracia, generó una movilización popular que paso de 7 mil en agosto de 2009, a los 44 mil en octubre de 2009; y guarda directa relación con los 6 millones conmovidos-movilizados-y-conmocionados por las ideas-valores que hacen a nuestra historia fundacional independentista de patria grande nacional latinoamericanista Sanmartiniana-Bolivariana, durante el bicentenario de la Patria.                   No se asocia directamente con lo político institucional, ni con el apoyo directo al gobierno, pero si implica la construcción y adhesión a ideas-fuerza (a las trincheras de ideas) que hacen de fuerza moral-legitimidad para el proyecto nacional popular latinoamericano.  En la lucha de ideas es central observar el crecimiento de las ideas libertarias-independentistas frente a las ideas colonialistas, no solo cuanto menos se ve y reconoce a Canal13 y TN sino cuanto se aceptan y reconocen más las ideas nacionales latinoamericanas. Y lo mismo sucede con la legitimación de la intervención estatal de la economía, la necesidad de la industrialización para la inclusión, el desarrollo de las grandes empresas estratégicas estatales, la distribución real de la riqueza, etc.


2-    La fractura del capital financiero global

Este momento de profundización del kirchnerismo se caracteriza además por una situación mundial de división, fractura y profundización del enfrentamiento entre bloques de poder financiero, lo que aparece cotidianamente como crisis financiera global, griega, portuguesa, española, norteamericana, etc. Los últimos hechos de la guerra-crisis financiera muestran la profundización de la crisis griega y de la deuda europea, sobre la que se montan los golpes especulativos de los fondos de inversión global angloamericanos y las operaciones de las calificadoras de riesgo. La caída del euro y de la Unión Europea como proyecto estratégico franco-germano es lo que pretende el bloque financiero angloamericano globalista. Además, crece la presión sobre China-Continental-Pekin para que deje de apalancar sus empresas estatales mediante créditos estatales y para que deje de avanzar en los países del “Sur” con acuerdos sobre recursos y desarrollo en África, Asia y América Latina; esto da cuenta de la creciente contradicción del bloque financiero angloamericano-Shangay con la China-Continental-Pekin en tanto polo de poder emergente.
Además, esta crisis financiera ya se manifiesta en un conjunto de “países periféricos” como crisis militar, sublevaciones civiles con enfrentamientos armados apoyados por las fuerzas militares y paramilitares angloamericanas de la OTAN. Esta situación mundial de lucha inter-bloques financieros globales no solo debilita a estos bloques sino que crea condiciones de oportunidad histórica a los proyectos nacionales.





3-    La separación del movimiento de Pequeños y medianos empresarios argentinos de los grandes capitalistas financieros y su agrupamiento en derredor del Estado-Gobierno.

El Kirchnerismo se encuentra en un momento en que profundiza la relación con los pequeños empresarios, urbanos y rurales, que incluye a los pequeños, medianos y grandes industriales que no llegaron a desarrollarse como grupos económicos locales-regionales. Profundiza cuando empieza a organizar un movimiento de empresarios que se relaciona directamente con el gobierno y el estado, fortaleciendo el polo de la Producción en relación con el Estado; y, por lo tanto, se distancia-rompe su relación directa (de subordinación) con las grandes corporaciones y redes financieras globales. El kirchnerismo amplia-suma-incorpora una fracción de la UIA, que no es directamente la cúpula del MIA (Movimiento Industrial Argentino de las transnacionales financieras agroalimentarias) ni el MIN (Movimiento Industrial Nacional de los cercanos a Techint, Laboratorios, Papeleras, etc.) de los grupos capitalistas, sino que los atraviesa a partir de articular a ADIMRA y medianas empresas en general, y que por fuera de la UIA suma a CAME, FAA, Coninagro, APYME, CGE, Fábricas y Empresas recuperadas,  etc. Desarrolla un movimiento de pequeños y medianos empresarios nacionales que pueda constituirse en base de apoyo de la profundización de Kirchnerismo, sólo a partir del Estado emprendedor como núcleo dinamizador. Y que, por otro lado, aumenta la debilidad de los bloques de poder financieros globales en pugna entre ellos principalmente.

Uno de los pasos centrales para que el Estado emprendedor empiece a desarrollar capacidad de articular una red de pequeños empresarios a partir de 2008, es la estatización de las AFJP, uno de los núcleos del rentismo financiero criollo, de expoliación al pueblo de sus ahorros y la expresión más acabada del ahorcamiento financiero sobre la Producción y el Trabajo, que se construye desde la ley de entidades financieras de Martínez de Hoz-Rokefeller en 1977. Ello le dio la capacidad de tener los fondos suficientes para enfrentar la crisis global recesiva de 2009 sin que se destruya la economía, fortalecer el mercado interno y hacer de la crisis una oportunidad.

Esta red se articula a partir de proyectos productivos de protección a la producción nacional, de proyectos de integración-y-desarrollo de las cadenas de producción de valor-riqueza, de proyectos fiscales, crediticios y de comercio exterior, y de proyectos de apoyo y vinculación científico tecnológica. Esto se observa en:
a-    El desarrollo y promoción de empresas estatales (o mixtas) estratégicas como Astilleros, la Fábrica de Aviones de Córdoba, INVAP, el desarrollo del Plan Nuclear (Atucha II, cuarta central nucleoeléctrica, reactor CAREM, etc.), Arsat (satélites), etc., aunque en algunos casos recién se den avances muy débiles.
b-    La creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología, y el plan de repatriación de científicos y técnicos; la recuperación del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) para la investigación y el desarrollo nacional, y del INTA en manos de las transnacionales del agro; la recuperación de los colegios industriales y de las universidades nacionales para la formación de técnicos y profesionales para el complejo productivo nacional. 
c-     La recuperación de política crediticia a partir de la estatización de las AFJP y la batalla por el control del Banco Central de la República Argentina en mano de los cuadros de las redes financieras;
d-    La recuperación de una política fiscal a partir del control de AFIP
e-    El desarrollo de una política de comercio exterior expansiva, de diversificación de mercados y desarrollo SUR-SUR, donde el peso de las manufacturas de origen industrial en las exportaciones pasan a ser el 34% del total superando las manufacturas de origen agropecuario (32%), etc.

Con ello, el Estado Nacional “emprendedor” en ausencia de una burguesía nacional estratégica (propio de un país semi-colonial), puede ocupar un lugar de promotor de una red de emprendimientos productivos que nuclea una red extensa de pequeños empresarios nacionales. En este sentido, fue posible que entre 2003 y 2007 se crearan 60.000 PYMES. En el caso de la industria, desde el 2003 hay 14.000 nuevas PYMES contra la destrucción de 50.000 en los 90’. Además, la industria aumentó en casi un 25% su participación en el PBI.


4-    El desarrollo de la unidad del MOO en la acción

El movimiento obrero organizado profundiza la unidad entre la               CGT-Moyano y la CTA-Yasky en la acción. Esta unidad en la acción se puso de manifiesto en las movilizaciones y actos por el primero de mayo. El movimiento obrero organizado logra movilizar aproximadamente 500 mil trabajadores en las actividades por el 1ro de mayo de 2011. Esta capacidad de movilización no se observaba desde la ascendente situación de 1973; la CGT-Ubaldini en una situación descendente en las capacidades de lucha y transformación, llego a movilizar 250 mil trabajadores en 1987-88. Además, el movimiento obrero organizado en un marco de claro avance y profundización inicia su pasaje de las luchas gremiales a las luchas políticas; inicia el paso de las luchas gremiales por vertebrar el movimiento nacional y popular a las luchas políticas por encabezar el movimiento nacional que contiene a las anteriores como base de sustentación. Este pasaje se expresa en el desarrollo de la CNSP (Corriente Nacional del Sindicalismo Peronista) en el Moyanismo; y en la CNGA (Corriente Nacional Germán Abdala CTA de los Trabajadores) en el Yaskismo. Es muy claro también que es el Moyanismo quien logra transformarse en el núcleo tractor de la irrupción a la política de movimiento obrero organizado. Este posicionarse desde el momento político de la lucha, le permite a la CNSP convocar a todos los trabajadores por sobre su pertenencia sindical y logra convocarlos porque puede demostrar una capacidad dirigente en la solución de los problemas no solo gremiales sino también políticos de los trabajadores. Este proceso en el cual la CNSP logra imponer su capacidad de encabezar el movimiento y su legitimidad dirigente en la luchas políticas se produce en un momento, 2008-2010, donde se inicia el proceso de rearticulación de la fuerza político social de carácter transformador que fuera desarticulada entre 1975-Rodrigazo///1979-Guerra potencial con Chile entre bloques de poder financieros, diferida hasta 1982 en la guerra de Malvinas, y la Huelga General de los 25 CNT contra gobierno, realizada. 
La fuerza político social de carácter transformador que profundiza tiene a la CNSP-Moyano como columna vertebral y cabeza dirigente del movimiento nacional; y tiene a Kristina como líder y conducción político estratégica de la fuerza, del proceso de construcción y síntesis en cada momento de la profundización del camino de transformaciones sociales.


5-    El desarrollo de la unidad del Movimiento Obrero Organizado (MOO) y el Movimiento Social de Trabajadores en Barrios

El MOO con su expresión política en la Corriente Nacional del Sindicalismo Peronista (CNSP), en el desarrollo de la unidad del movimiento obrero en su momento político de luchas también observa y va resolviendo la unidad con el movimiento social de trabajadores en barrios –MSTB-. Esto puede observarse en las acciones conjuntas que comienza a desarrollar la CNSP con el Movimiento Evita; y las de la CTA-CNGA con el Movimiento Transversales-Depetris y la CMP-D`Elia. Las movilizaciones con concentración de fuerzas en Ferro 11 de Marzo 2010; DDHH marzo 2010; Ley de Medios abril 2010; 26 de julio 2010; juventud agosto 2010; River octubre de 2010.                                        Este proceso de unidad en la acción y en la reflexión contiene dos procesos en su interior:  1- el proceso de pasaje a la lucha política del movimiento nacional en su rearticulación de la fuerza político social transformadora desarticulada entre 1976//79;  2- el proceso de desarrollo de la inclusión social de los trabajadores desocupados a partir del desarrollo integral de la producción, del desarrollo de puestos de trabajo en la producción y del plan de inclusión con las cooperativas de trabajo. Este segundo proceso impacta en la base social de los movimientos sociales de trabajadores barriales que dejan de estar desocupados y pasan a estar ocupados aunque aun en condiciones informales, de pobreza, etc. Este proceso por el cual los movimientos sociales están basados cada vez más en trabajadores ocupados, transforma el eje del reclamo y pone en crisis la construcción de organización desde el actor desocupado: de la lucha por mejorar los subsidios estatales a la lucha por la mejora en las condiciones laborales, por ingreso, no informal, no tercerizado, no flexibilizado, etc.                        Ambos procesos impactan sobre los MSTB y van transformando sus objetivos de sociales-barriales a gremiales-sindicales; todo esto va sucediendo en el mismo tiempo en que el movimiento obrero decide pasar a las luchas políticas para encabezar el movimiento nacional, para fortalecer la construcción de la fuerza político social que conduce Kristina como síntesis.


6-    El desarrollo de la rearticulación del MOO y el MPT (Movimiento de Profesionales y Técnicos)

El MOO-CNSP-Moyano inicia también el proceso de re-articulación con el MPT-CNPT, Corriente Nacional de Profesionales y Técnicos (en desarrollo), que agrupa al conjunto de movimientos de profesionales y técnicos (incluyendo a los que se encuentran en proceso de formación, los estudiantes) y tiene como una de sus expresiones al ENPL –Encuentro Nacional Popular Latinoamericano. El proceso de pasaje de las luchas gremiales a las políticas, permite esta rearticulación entre la CNSP y la CNPT (Corriente Nacional de Profesionales y Técnicos). Es en la lucha política por la acumulación de fuerza, organización y avance sobre espacios político-institucionales, y en la lucha teórico-cultural, por las ideas-valores para profundizar el proyecto Nacional Popular Latinoamericano, que el conjunto de profesionales, técnicos y estudiantes desarrollan las condiciones para la unidad en la acción con la CNSP. En tanto que objetivamente estas fracciones de trabajadores se fortalecen en el proceso de desarrollo del proyecto de trabajo y producción integral y el desarrollo de la producción con alto valor agregado; lo cual permite que se recupere, amplíe y masifique nuevamente el sistema de educación para la Producción Integral estratégica, el sistema de salud, el sistema cultural, el sistema de comunicación, el sistema científico y tecnológico, etc. Este proceso conlleva necesariamente la ampliación cuantitativa de la base social de trabajadores profesionales y técnicos, y cualitativa porque facilita el debate y lucha político cultural acerca de la necesidad y fundamentos del proyecto estratégico nacional popular latinoamericano y, ahora claramente, el por qué de la necesidad de enfrentar al proyecto financiero global, que en la argentina es primario exportador, por lo tanto excluyente. Esta situación de lucha político cultural hace también a las condiciones para la lucha política y por lo tanto, la necesidad estratégica del desarrollo del movimiento nacional popular latinoamericano en conjunto con y encabezado por la CNSP, y de la fuerza político social kirchnerista de carácter transformadora conducida por Kristina.


7-    La lucha del Movimiento Nacional de trabajadores para poder encabezar la fuerza político social en condición de gobierno

A partir de observar como la CNSP-MOO va necesariamente desarrollando la unidad en la acción con los otros movimientos de trabajadores y porque puede hacerlo, es que se plantea sostener y profundizar su pasaje a la lucha política para encabezar el movimiento nacional popular latinoamericano; y también se plantea la necesidad de encabezar la fuerza político social que conduce Kristina luchando para que el movimiento de pequeños empresarios articulados al Estado emprendedor no pretenda aprovechar esta oportunidad para volverse grandes grupos económicos concentrados enfrentados a su pueblo, y entiendan la necesidad de distribuir la riqueza. Además, los trabajadores  representan la única fuerza social que por ser mayoritaria, por su condición y por ocupar un lugar clave en la producción social tiene la capacidad suficiente para llevar adelante el proceso de transformación, sin oscilar ante las embestidas del proyecto financiero global-neoliberal. Este proceso de luchas hace al momento en que nos encontramos. Este momento tiene sus tiempos, sus modos, la necesidad y decisión de la CNSP-MOO y la Conducción del Kirchnerismo en Kristina.
El MOO-CNSP necesita y esta decidido a convocar, movilizar, vertebrar y encabezar el movimiento nacional y lo demuestra en la movilización por el 1ro de mayo; pero además esta decidido a encabezar la fuerza que compone también el movimiento de pequeños empresarios y productores –MPE-. Es aquí donde se plantea el desafío de la conducción de la lucha contra las fracciones financiero-mediáticas globales, que están divididas y en guerra entre ellas, como observamos en el G20 y las crisis financieras varias; y conduciendo la fractura del movimiento de pequeños empresarios con las redes y corporaciones financieras globales, y su desplazamiento y articulación con el gobierno, el estado-emprendedor y la fuerza político social nacional popular latinoamericana.
Mientras, además, el gobierno y el estado desarrolla la unidad suramericana y más lentamente la latinoamericana, para desarrollar áreas de producción estratégica que le permitan contener-articular al movimiento de pequeños empresarios, desarrollarse como bloque de poder mundial y ejercer soberanía sobre un territorio nacional ampliado, suramericano y latinoamericano.

El movimiento de pequeños empresarios –MPE- también tiene decidido disputar quién encabeza la fuerza político social pero no quien conduce; pero no tiene la fuerza para defender ni para profundizar el proyecto nacional, único proyecto en el cual puede tener proyección estratégica y desarrollarse, donde requiere del Estado-emprendedor y del MOO-CNSP para lograrlo. Es por ello que el MPE oscila entre articularse a las Redes Financieras Globales, como proveedores,  o  articularse al estado-emprendedor-productor como MPE. Esta oscilación tiene más sustento en su dependencia ideológica neoliberal que económico-real, donde aumenta su independencia económica en la medida en que se fortalece el estado y el proyecto nacional latinoamericano.

La conducción de la fuerza político social necesita sintetizar en cada momento los tiempos de todos los movimientos que componen la misma, enfrentar las redes financieras globales y restarle base de social sumándolas a su propia fuerza político social. Al interior de la fuerza, en el proceso de profundización, el Movimiento Obrero Organizado siendo el componente mayoritario y principal, encabeza y dirige las otras fracciones-movimientos de trabajadores; así como al movimiento de pequeños empresarios. Entonces, queda más claro el dialogo kirchnerista entre Kristina y Hugo, sus tensiones coyunturales necesarias y acuerdos estructurales, entre la conducción del conjunto de la fuerza y quien expresa al componente principal de la fuerza.


8-    Kristina conduce, lidera y sintetiza el movimiento nacional en cada uno de sus momentos de avance y construcción como fuerza política.

Kristina conduce el proceso de desarrollo de la construcción de la fuerza político social de carácter transformador revolucionaria. Lidera el proceso de masas, la construcción de la identidad kirchnerista en el movimiento de las grandes mayorías populares convocando y conmoviendo a peronistas, a no-peronistas y a las nuevas generaciones. Kristina convoca y conmueve a todo el peronismo comprometido con la transformación sanmartiniana argentina-suramericana-latinoamericana, al comprometido con la producción estrategia integral de muy alto valor agregado, con pleno empleo, digno, formal, etc., al comprometido con el desarrollo como polo de poder mundial en un mundo multipolar, enfrentado a los imperios y a sus oligarquías. No convoca ni conmueve al pejotismo del proyecto financiero, al progresismo del proyecto financiero global, al izquierdismo financiero global, al rentismo parasitario financiero global, etc.
Kristina conduce el proceso general, decide como enfrentar a los imperios y sus oligarquías, cuándo y dónde; decide cómo les resta base social de apoyo, cuándo y dónde, sumarlas a la fuerza kirchnerista; conduce la fuerza propia, sintetiza la tensión entre sus movimientos-fracciones componentes; sabiendo que el MOO y su expresión política CNSP es su base estratégica de apoyo y sustentación, que es quien le garantiza que el movimiento nacional kirchnerista esté vertebrado y tenga una cabeza acorde a lo que la conducción necesita, que vertebre al conjunto de los movimientos y los encabece organizándolos en la lucha política, que los haga desarrollarse de la lucha gremial a la lucha política, que masifique la organización, que incluso vertebre al peronismo-no kirchnerista.

   
9-    Hugo y la CNSP encabezan y vertebran el movimiento nacional

La CNSP y Hugo Moyano encabezan y vertebran el movimiento nacional de trabajadores. Hugo Moyano dirige la CNSP y a partir de esta dirige-encabeza la CGT. La CNSP se puso a la cabeza de la recomposición de los trabajadores para recuperar el sujeto histórico y de la transformación que es el movimiento obrero y el conjunto de los trabajadores organizados y unidos. Este proceso se inicia con las movilizaciones en defensa de la 125; se profundiza con la movilización de 150 mil trabajadores para el 1ro de mayo de 2009 y tiene un primer gran salto cualitativo con los 500 movilizados para el 1ro de mayo de 2011. Miles de trabajadores movilizados con una heterogeneidad social que va desde los trabajadores de movimientos sociales hasta los de movimientos de profesionales y técnicos; con sus respectivas franjas de jóvenes que van de los 15 a los 29 años. Esta heterogénea y multitudinaria masa es convocada y dirigida en la movilización por la CNSP y Hugo Moyano, al mismo tiempo que reconoce en Kristina su conducción. Es cierto también que la CNSP y la CGT tienen la capacidad de convocar, organizar y dirigir grupos peronistas que no son kirchneristas pero que aceptan la conducción de Kristina través de Hugo Moyano y el movimiento obrero.
El movimiento nacional de trabajadores adquiere así la fortaleza y capacidad de lucha para proponerse como dirigente de un territorio que cuenta con un movimiento de pequeños empresarios. Este proceso pudo ser planteado y llevado adelante cuando el movimiento obrero organizado resolvió que debía pasar de las luchas gremiales a las luchas políticas, lo que lo llevo a desarrollar la CNSP como instrumento superador de la CGT. Este salto a lo político es lo que permite que resuelva el problema de cómo encabezar el movimiento nacional. Y permite también establecer un dialogo con la conducción político estratégica de la fuerza política social a partir de un lugar dirigente de las mayorías trabajadoras. Este dialogo se produce en medio de tensiones que llevan a momentos de acercamientos y otros de distanciamiento táctico-coyuntural manteniendo el acuerdo estratégico, en cuanto al proyecto nacional popular latinoamericano a construir y defender; y en cuanto a quién conduce el proyecto y la fuerza, y a quién dirige el movimiento. Hay una sola conducción estratégica y un solo proyecto estratégico a conducir, construir y defender; y el movimiento nacional tiene su dirección en la cnsp y Hugo Moyano. Hoy la fuerza moral, la legitimidad social brota de la relación entre kristina y las masas populares, y esa relación da identidad e identifica a unos y otros. En tanto, que la fuerza material que da la organización de las mayorías en la lucha la dirige la cnsp y moyano. El crecimiento en la legitimidad social de la cnsp y moyano brotara de la profundización de la unidad con el movimiento de trabajadores en gral. y con el movimiento de profesionales y técnicos –cnpt- en particular.


10-                   El partido mediático financiero impulsa la antinomia Cristina vs. Hugo como forma de enfrentar y dividir al Kirchnerismo

El partido mediático financiero, con vértice en el monopolio clarín y terminal en la red financiera goldman sachs-rokefeller-bush, ha focalizado su trabajo en el eje que hace a la tensión del dialogo entre la conducción estratégica y la dirección practica; focaliza, exalta, desfigura y reconfigura bajo la forma de antinomia: Kristina vs. Hugo. Como sabemos, toda antinomia es una falsa contradicción, por lo tanto opera como trampa ideológica que puede presentar como conflicto principal lo que es una diferencia secundaria; puede hacer aparecer como personal lo que es político social. Esta antinomia se alimenta mediante las operaciones mediáticas y, jurídicas nacionales y transnacionales como fue el “exhorto suizo”, como es la llamada “mafia de los medicamentos”, como son los llamados “paros salvajes de combustibles y transporte aéreo”.
El partido mediático vio en la coyuntura donde se combinaron: la profundización de la política transformadora del gobierno-Kristina hacia el movimiento de pequeños empresarios haciendo que estos lograran distanciarse de su anterior articulación a las redes y corporaciones financieras, y a la vez aproximarse articulándose a la relación con un gobierno y estado emprendedor en áreas de producción de muy alto valor agregado. Que se combino con la acción política de la CNSP-Moyano que profundizaba la construcción de la unidad en la acción con el movimiento nacional de trabajadores, es decir con la cnga-cta-yaski-depetri-d´elia, con el cnm-mstb-pérsico y con el ENPL-cnpt-mpt; y a partir de esta construcción se lanza a una movilización de 500 mil trabajadores en el primero de mayo de 2011 para plantearse encabezar el movimiento nacional en su conjunto. Estos dos movimientos y la tensión coyuntural que genera en el propio campo nacional entre la conducción y la dirección es presentado por el partido financiero como conflicto estratégico insalvable.
Esta antinomia mediática, Kristina vs. Hugo, fue conducida por Kristina de manera tal que resulto en un aumento de su legitimidad social, en un aumento de las fracciones sociales no peronistas que adhieren a su re-elección y en un aumento de su intención de voto en las llamadas clases medias.  Pero también resulto en el aumento de la presencia política y legitimidad social de Moyano y la cnsp.
    
La imposibilidad de acordar entre los bloques de poder financiero una política común, llevó a la falta de candidato y a la profundización de la crisis del partido mediático financiero; creando condiciones para el avance del proyecto Nacional Popular Latinoamericano, para la nueva ley de medios, para la generalización del debate político, la militancia y la participación. Por lo tanto, hace que la política central sea la de dividir y enfrentar a la fuerza popular. Como en 1973-75, siendo imbatible el Proyecto Nacional Popular Latinoamericano en las urnas, las distintas fracciones del proyecto financiero pactaron una tregua entre ellas y, jugaron a dividir y enfrentar las diferentes fracciones de pueblo en lucha; y solo lo pudieron lograr luego de la muerte de Rucci y de Perón.     

  
11-                   La antinomia mediática financiera, Cristina vs. Hugo, deja sin base social a la oposición estratégica al PNPL

En la construcción mediática de la antinomia kristina vs. Hugo, el gran capital financiero, sus redes y corporaciones, y su oligarquía se posicionaron nítida y definidamente operando contra Hugo. El que debía “morir políticamente” debía ser Hugo por “feo, sucio y malo”; y kristina debía “matarlo” porque debía mostrar hasta que punto estaba dispuesta a profundizar su política “republicana”.          SI exterminaba a su pata estratégica estaba en condiciones de ser ungida “reina” de la “monarquía mediática financiera”. Pero NO, Kristina no cayo en la trampa, prefirió no ser reina mediática de la monarquía financiera; prefirió y decidió profundizar el kirchnerismo en camino hacia una republica con democracia popular participativa que tenga como base social estratégica al sujeto histórico de la transformación el movimiento nacional de trabajadores encabezado por la cnsp y moyano. Es entonces, que la oposición se queda sin espacio político porque este lo ocupa todo el kichnerismo en el eje kristina + Hugo.