viernes, 24 de junio de 2011

LA CRISIS EUROPEA (segunda parte)

Por Walter Formento y Gabriel Merino
CIEPE, Mayo de 2011

Golpe sobre los bancos europeos y el euro

Haciendo una lectura de la deuda europea podemos observar:    

·                    Los mayores inversores de deuda en los PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España) son los bancos franceses con el 40%, seguido de los alemanes con el 31,4%. Los bancos de Francia y Alemania suman el 71% del dinero prestado en los PIIGS, mientras que los bancos ingleses no llegan al 18%.
·                    Los bancos franceses tienen su mayor grado de inversión/exposición en Italia con el 56,7% del total de sus tenencias de deuda en los PIIGS. El segundo lugar de inversión/exposición es en España con el 31%. Esta banca concentra su inversión/exposición en un 80,3% en Italia y España, del total de PIIGS.
·                    Los bancos alemanes tienen sus inversiones distribuidas en tres países: España 33,8%, Italia 27% e Irlanda 26%, que suman el 86,8% del total de sus tenencias de deuda de los PIIGS.
·                    La Banca Inglesa concentra su mayor inversión/exposición en Irlanda, con el 43% del total que tiene en los PIIGS, que además es muy bajo con respecto a su escala global, muchísimo mayor que la de los otros países.
·                    La banca Holandesa concentra su inversión/exposición en España con el 49,5% de su total en los PIIGS. Luego en Italia con el 27,5%.
·                    En Grecia la banca con mayor inversión/riesgo es la francesa con el 52%, seguida por la germana con el 30%. Ambas reúnen el 82% de los fondos de inversión/riesgo y poseen el 64% total de la deuda griega.
·                    En España la banca con mayor presencia/exposición es la alemana con el 35%, seguida por la francesa con el 31%. Reúnen ambas el 66% de la deuda española de las cuatro grandes bancas (82% del total), mientras que del total de deuda española los bancos franceses y alemanes controlan el 54%.
·                    En Portugal las bancas con mayor presencia son la germana 40% y la francesa con 38%, reuniendo el 78% de la deuda entre las cuatro bancas.
·                    En Irlanda las bancas con mayor inversión en deuda pública es la Germana con el 41% y la Británica con el 38,4%, de las cuatro grandes bancas.
·                    En Italia la banca con mayor presencia es la francesa con el 60%, seguida por la germana con el 22,5%, de las cuatro grandes bancas. Entre ambas administran el 69% del total de la deuda pública italiana.

Como se observa, es evidente el enorme impacto que podría llegar a tener un default en alguno de los países de la “periferia europea”, es decir, en los países en donde se libra el enfrentamiento, especialmente en los grandes como Italia y España: sería un golpe mortal sobre el capital financiero transnacional franco-alemán que traería la inminente caída del euro y del proyecto estratégico Unión Europea. La banca francesa y alemana está expuesta en dichos países en casi 1,6 billones de dólares (tres veces todo el PBI argentino a precios de poder adquisitivo real). Si a eso agregamos que las multinacionales que son parte de las redes financieras francesas y alemanas tienen en esos países muchos de sus activos, tanto por las adquisiciones que fueron haciendo como por la instalación de sus propias sucursales, la ecuación es bastante simple: con la caída de los PIIGS, el eje franco-germano queda excluido y completamente subordinado en el enfrentamiento por la configuración del Orden Global. Con lo cual también se debilitan sus aliados tácticos como Rusia y China, que en conjunto conforman lo que las fuerzas angloamericanas denominan el bloque continental euro-asiático. Estos mismos son los que se opusieron en el consejo de seguridad de la ONU a la guerra de Irak en 2003. De los cinco con poder de veto (la mesa chica del Consejo de Seguridad de la ONU) EEUU y el Reino Unido votaron a favor de invadir, lo que finalmente hicieron, mientras que Francia, Rusia y China votaron en contra de la Guerra, ya que iba contra sus intereses en Medio Oriente.    

Como también evidencia el cuadro, el endeudamiento fue un instrumento central de la expansión europea para los intereses franceses y alemanes. La deuda como instrumento de control del territorio se vuelve dominante con la emergencia del capital financiero a fines del siglo XIX, producto de la fusión de la Gran Industria con la Gran Banca. Todo prestamista impone condiciones a su prestatario en la medida que su poder sobre él, su influencia dada por el nivel de endeudamiento del prestatario, se acrecienta y su situación general se debilita. Si entre los bancos franceses y alemanes poseen aproximadamente el 50% del total de la deuda de España –sumando 450.000 millones de dólares— es evidente que el nivel de control e influencia de dichos intereses sobre ese país es enorme. Pero a ello hay que agregarle que, como se trata de capital financiero transnacional, los bancos son parte de redes más amplias junto con las denominadas empresas multinacionales o transnacionales. En este sentido, el crédito no sólo sirve como forma de extraer riqueza en un territorio social a través del interés e influir en lo político económico, sino que es el instrumento de apalancamiento para la expansión de sus propias multinacionales y transnacionales.

La sobre-exposición de los bancos franceses y alemanes en la llamada periferia europea no es otra cosa que el indicador de la expansión de dicho bloque de poder en el desarrollo de su proyecto estratégico de Unión Europea, es decir, de su “Espacio Geoestratégico”. Es interesante observar que de los 27 países que componen la UE sólo diecisiete son parte de la zona euro, lo que indica el grado de avance territorial del bloque franco-germano así como lo que le resta para consolidar su proyecto UE. Sin dicho espacio “corre el riesgo de perder relevancia geopolítica en un mundo envuelto entre un G2 de Estados Unidos y China”,[i] que en realidad sería un G1 ya que sin los aliados europeos y Rusia,
El enemigo declarado: “Chinlemania”  

El 22 de marzo de 2010, el Financial Times publicó un artículo firmado por uno de sus principales editorialistas, Martin Wolf, que se titula “China y Alemania: los exportadores que debilitan la economía mundial”.[i] Como se confirmará luego durante la reunión del G-20, en la propia voz de los conductores políticos de los bloques de poder en pugna, la guerra económica librada a nivel global adquirió para ese mes un nuevo nivel de intensidad.  En el plano político y en plano de las ideas el bloque angloamericano-globalista decidió manifestar públicamente y profundizar su lucha para modificar los llamados “desequilibrios globales”, a partir de los cuales se fortalecen peligrosamente los polos de poder rivales. Afirma Wolf:
“Chinlemania’ habló la semana pasada y el mundo escuchó. ¿Fue coherente lo que dijo? No. ¿Tuvieron sus palabras pretensiones de superioridad moral? Bastante. ¿Fue peligroso lo que dijo? Sí. ¿Prevalecerán las visiones más sabias? Lo dudo (…) Déjeme presentarle a Chinlemania, un compuesto de los dos mayores exportadores mundiales netos: China, con un superávit de cuenta corriente pronosticado de u$s 291.000 millones este año y Alemania, con un superávit previsto de u$s 187.000 millones.
¿Qué es lo que molestó a los intereses angloamericanos de chinlemania, en esta segunda fase de la crisis? Que ni China ni Alemania cedieron a las presiones de los Rothschild, Barclays, HSBC, Standard Chartered, Lloyd’s, RBS, Citigroup, etc.,[ii] ni tampoco a las presiones de los líderes políticos e intelectuales angloamericanos, para que modifiquen su política de agresiva exportación-ahorro-superávit comercial-inversión. En concreto, además de acusar a estos países como los causantes del desequilibrio económico mundial que produjo la crisis, a Alemania le reclaman que deje su política de ahorro y aumento de la competitividad de la industria y destine recursos al consumo mediante el incentivo de su demanda doméstica, disminuyendo su superávit y contribuyendo a la demanda global; mientras que a China la presión en el mismo sentido está puesta para que  modifique el tipo de cambio, fijado por el estado intencionalmente alto con respecto al dólar, lo que hace muy competitivas (baratas) sus exportaciones y bajos los costos de producción local, y para que también incentive su demanda doméstica y con ello la demanda global.
Los superávit crecientes de China y Alemania suponen los déficit comerciales de sus rivales, lo cual se agrava por los déficit fiscales crecientes debido al rescate público del sector financiero privado y los estímulos públicos para que no se profundice la recesión. Estos déficit vulneran la situación de los estados mientras que financian el desarrollo de los grandes exportadores.  
Ante estas presiones, las respuesta de China y Alemania quedaron graficadas en las palabras de Wen Jiabao en el cierre del Congreso Popular Nacional de China, golpeando contra EE.UU.: “Lo que no entiendo es depreciar la moneda propia, e intentar presionar a otros para apreciarla, con el fin de aumentar las exportaciones. En mi visión, eso es proteccionismo”[iii]. Y como para ser más incisivo, insistió en que estaba preocupado por la seguridad de las inversiones chinas en dólares.  La respuesta alemana fue algo similar: no estaban dispuestos a reducir artificialmente su competitividad, en palabras de Merkel.
Estos dos grandes exportadores mundiales financian mediante el superávit y el consecuente ahorro, los saltos de escala de sus empresas industriales y los cambios en la composición orgánica de su capital para volverse más productivos, es decir, producir cada vez más con menor tiempo social de trabajo, con menores costos. Para el imperialismo global angloamericano, dominante a nivel mundial, esto no sólo atenta contra las relaciones de fuerzas existentes en el plano económico, sino que en un contexto de crisis global le resulta más perjudicial aun, ya que afecta la demanda agregada global y no tracciona a las economías paralizadas de EEUU e Inglaterra. Vale aclarar que no sería problema alguno para nuestros economistas anglófilos, como de hecho no lo es, si ese exceso de oferta de estos países estuviese compuesto por materias primas. Tampoco sería problema alguno si las empresas exportadoras fueran las suyas o si fuesen propias las empresas que acumulan a partir de una política de estado en ese sentido, como de hecho no le es problema Corea del Sur o la misma China hace algunos años cuando exportaba baratijas. 
El actor dominante global que ya dio antes que sus rivales los saltos de escala especializándose en la conducción estratégica del sistema financiero necesita estimular la demanda a través del consumo y los planes de estímulo fiscales para consolidar su posición dominante y salir de la crisis como gran ganador global, institucionalizando su poder transnacionalizado. Por ello, el fortalecimiento de otros polos de poder con capacidad de proyección global contradice dichas intenciones, eso explica amenaza de guerra económica a sus rivales, como luego planteará Obama en una gira internacional.
El plan de Alemania de exportar-extender su modelo-estrategia de austeridad basado en el ahorro-inversión-producción-exportación-superávit agudiza lo que los ingleses y norteamericanos denominan “los desequilibrios globales”. Convertir a la zona euro (mediante el ajuste y la centralización económica), en una gran Alemania, es el gran temor angloamericano. La consecuencia sería la  profundización de los grandes “desequilibrios” globales que impiden la institucionalización global del poder financiero transnacionalizado deviniendo en Estado Global:
-         Profundización de la brecha entre países con superávit comercial y los países con déficit comercial (exportaciones-importaciones).
-         Profundización de la brecha entre países con superávit fiscal y déficit fiscal.
-         Profundización de los problemas de endeudamiento en los países con déficit gemelos con posibilidad que desemboquen en defaults.
-         Profundización de las medidas proteccionistas y de la guerra económica entre bloques.
Cuando esta lucha tiene de fondo una profunda transformación de las relaciones de poder a nivel mundial, con una crisis en el polo dominante cuya fracción avanzada impulsa un nuevo proceso instituyente y emergen o se fortalecen otros polos de poder mundial, estamos en presencia de una gran crisis mundial. 


En este escenario, las fuerzas angloamericanas intentan reducir esta brecha, suavizar la recesión, apaciguar los efectos del desequilibrio entre la capacidad de consumo y la capacidad de producción que se manifiesta en recesión,  aumentando el consumo mediante déficit y deuda pública, supliendo al sector privado, el cual aumenta su tasa de ahorro. Esto se ve claramente en los enormes déficit de EEUU e Inglaterra, cubiertos con emisión monetaria y deuda, que son la contracara del nivel de recesión existente. Por otra parte, al ser los principales controladores del negocio financiero global, se benefician con el negocio de la deuda: para el 2004 Londres controlaba el 70% del total mundial de operaciones en bonos globales.[iv] En contraposición, los alemanes y, en menor medida los chinos (cercanos a la tercera postura), profundizan dicha brecha para impedir ser subordinados, aumentando el ahorro. Así lo deja claro la canciller alemana Angela Merkel ante las presiones angloamericanas y en respuesta a una carta de Obama donde pide que (los alemanes, chinos y japoneses) gasten más y dependan menos de las exportaciones: “Los éxitos de las exportaciones alemanas –dice Merkel— reflejan la alta competitividad y fortaleza innovadora de nuestras compañías. Reducir artificialmente la competitividad no sería beneficioso para nadie”[v]. De hecho, la debilidad relativa de su sector financiero (como lo reconoce también la propia Merkel) no les deja otro camino que seguir aumentando la competitividad y fortalecer su modelo industrial de producción y exportación de medios de producción estratégicos y medios de consumo de alto valor agregado. En 2008 Alemania, a pesar del alto valor del euro, exportó por 1,47 billones de dólares, seguido por China (1,43 billones) y EEUU (1,3 billones, menos del 10% de su PBI); y del total de las exportaciones alemanas, el 17,5% correspondió a la industria automotriz, 14,8% a la de maquinaria y un 13,9% a los productos químicos. De 1990 al 2008, las exportaciones alemanas pasaron del 32% del PIB al 47%, las francesas del 21% al 26%, las italianas del 19% al 29% y las españolas del 16% al 26,4%. Estos números muestran el aumento generalizado a nivel mundial del comercio exterior de la UE y en particular la expansión del modelo alemán en Europa, y el gran peligro que para los intereses angloamericanos implica. A esto, habría que sumar el desarrollo de China, que exporta un 40% de su PBI (2008).[vi]
Lo que por un lado (el del gran capital europeo), es un fortalecimiento de la competitividad de las empresas de la zona euro por el aumento de la productividad de la fuerza de trabajo, por otra parte, el ajuste, la “austeridad” y la demanda deprimida generan fuertes tensiones sociales ya que se hace esquilmando con mayor fuerza a los trabajadores, al igual que sus rivales. La respuesta europea es disminuir dichas tensiones con la planificación estatal y ciertas prestaciones del llamado “estado de bienestar” que, por otro lado, ha sido muy desmantelado en nombre del ajuste y la competitividad. 
En una tercera posición, la política de los países y bloques de poder emergentes (que son producto de procesos democráticos nacionales y populares de recuperación de la soberanía) es producir superávit (ahorro), invertir y estimular el desarrollo de la producción nacional a través del estado, al mismo tiempo que estimulan la capacidad de consumo de sus pueblos, el mercado interno, para acelerar el desarrollo de las fuerzas productivas y los procesos de inclusión social: económica, política y cultural. Transitan el doble camino con el fin de aprovechar la oportunidad histórica para la liberación nacional y social.    
A partir de los años 60 y 70 se entra en una nueva fase de crisis y transición con:                            1- el desarrollo de las redes financieras transnacionales-globales y de las fuerzas productivas (electrónica, informática, telecomunicaciones, robótica, etc.); 2- las pujas entre las potencias capitalistas con el desafío franco-germano al dominio absoluto del polo angloamericano en el mundo capitalista; 3- el estallido de Bretton Woods;                  4- la llamada crisis del petróleo y los flujos de petrodólares controlados por la city londinense que insufla de vigor a las redes financieras; 5- el desarrollo de la llamada “segunda guerra fría”; 6- los procesos revolucionarios nacionales y sociales que acontecen en lo que se denomina “Tercer Mundo” y los grandes levantamientos en los países desarrollados como el Mayo francés, la lucha por los derechos civiles en EEUU, etc. Se entra en un nuevo ciclo histórico cuya manifestación más contundente son las aproximadamente 200 crisis financieras entre 1974 y 2000. Es decir, 200 crisis en el sistema nervioso del capitalismo mundial.

La crisis que estalla en 2007-2008 en su forma financiera, seguida de crisis económica y de una multiplicidad de formas no económicas en que aparece la crisis, no es otra cosa que la manifestación más elevada de la transición histórica que impulsan tanto las redes financieras transnacionales angloamericanas y sus aliados hacia la institucionalización del “Estado Global”, contra el cual disputan y se levantan los imperialismos subordinados, como también –aprovechando la oportunidad histórica que se presenta— los bloques de poder emergentes de los países semi-coloniales y coloniales en procesos de desarrollo y liberación nacional y social.       


[i] Financial Times, 22 de marzo de 2010.
[ii] Si sumamos sólo los activos que controlan de forma directa e indirecta estas redes financieras que mencionamos la cuenta supera largamente todo el PBI anual de EEUU, la mayor economía mundial. 
[iii] Financial Times, 22 de marzo de 2010.
[iv] Carlos Marichal, Nueva historia de las grandes crisis financieras, Buenos Aires, Sudamericana, 2009, pp. 230.
[v] Wall Street Journal, Entrevista a Angela Merkel, 20 de junio de 2010.
[vi] José María Martinez Sánchez, "La crisis de septiembre de 2008: algunos datos y reflexiones" en Contribuciones a la Economía, junio 2010, http://www.eumed.net/ce/2010a/ 

LA CRISIS EUROPEA (tercera parte)

La respuesta de la UE

Una vez que Alemania pudo imponerse parcialmente sobre Francia para trazar el plan de respuesta en la agudización de la crisis, la primera acción coordinada fue aprobar el retrasado “rescate” a Grecia, que en principio sería de 110.000 millones de euros (130.000 millones de dólares aproximadamente) por tres años, aunque en el primer año de aplicación del plan sería de 30.000 millones de euros y el resto se desembolsaría según “avance de obra”, es decir, a medida que los griegos acaten las medidas impuestas. Dicho acuerdo, además, contaba con el apoyo del FMI tal como lo quería Alemania y no Francia, a pesar de que un francés presida el FMI.                         
En una palabra, el nuevo golpe obligó a dar por terminado el primer tramo de la presión sobre Grecia para que se someta a los designios de Bruselas. El costo para los griegos fue el compromiso de la reducción del “gasto público” en 30.000 millones de euros en tres años, bajo un plan harto conocido para los pueblos que sufren o sufrieron la subordinación al capital financiero: reducción de salarios públicos, recorte de pensiones, “reordenamiento” administrativo (eliminación de municipios y entidades locales de 1300 a 340), aumento de los impuestos regresivos sobre los trabajadores (IVA y otros), privatizaciones, flexibilización laboral (rebaja de las indemnizaciones, levantamiento de trabas para despedir trabajadores) y apoyo a la banca con 17.000 millones de euros provisto por el estado achicado, es decir, por el dinero que le sacan a los trabajadores.  

Además, para que los bancos griegos no quiebren, el Banco Central Europeo (BCE) seguiría aceptando los “bonos basura” del estado griego en poder de los bancos como garantía. Con esta decisión el Banco Central Europeo desarticuló una parte de las operaciones de la Standard & Poor’s. Como afirmó el ministro de finanzas griego, Yorgos Papaconstantinu: “Con esa decisión, el sistema bancario griego queda completamente restablecido y asegurado, y esto es muy importante porque anula las acciones de las agencias de calificación.”[i]

La otra medida concreta ante la posibilidad cierta de la caída del euro y el desmembramiento de la UE fue el “blindaje” por 750.000 millones de euros (1 billón de dólares aproximadamente en el momento del anuncio) para hacer frente a cualquier crisis de cesación de pagos, impidiendo que una quiebra arrastre a la UE.

El tercer elemento central es el papel de China interviniendo muy fuerte en la disputa a favor de la UE. En gran medida, fue la compra de miles de millones de bonos europeos, fundamentalmente de los vapuleados bonos basura griegos y de los bonos españoles, lo que terminó de salvar al euro del colapso en esos meses. Para reforzar dicha política, China además aceleró el pasaje de parte de sus reservas al euro. Como se ve, hay una decisión estratégica de China de sostener la UE ya que su caída allanaría el camino de las fuerzas globales angloamericanas para desplegar su estrategia de unipolarismo multilateral bloqueando el multipolarismo emergente.

En este sentido, la identificación de “Chinlemania” como el enemigo a vencer adquiere una nueva luz a la ya señalada por Wolf en el Financial Times como los destructores del equilibrio económico mundial. Fue esa alianza la que permitió, por un lado, que no colapsara el euro y la UE, y por otro lado, lanzar una contraofensiva. A los puntos descriptos en las páginas anteriores sobre la convergencia entre China y la UE, hay que señalar que en el 2010 Europa superó a EEUU como principal socio comercial de China y que China pasó a obtener de la UE la tecnología necesaria para desarrollar su industria y dar los saltos en productividad, acelerando el desarrollo de su industria pesada y de alto valor agregado. Es decir, la UE con Alemania a la cabeza le provee a China los bienes estratégicos que producen-controlan el tiempo social de producción. Con ello, Alemania tiene como objetivo salir de la crisis “a la cabeza de una nueva oleada de la revolución industrial”[ii], según las palabras del CEO de Siemens Peter Löscher, como gran productor de bienes de capital estratégicos, ciencia y tecnología. También el acuerdo implica abrir el gran mercado chino para los europeos. En este sentido, China se convirtió en el principal mercado para Volkswagen: con dos millones de autos vendidos superó al propio mercado alemán. 

El fortalecimiento de las grandes empresas a través de la expansión, la compra, la fusión y la cooperación fue otra de las estrategias desarrolladas por Alemania y Francia para hacer frente a la crisis. Dicha estrategia comienza a desplegarse con claridad a partir de 2008 y se intensifica en 2010 (siguiendo el proceso de 2000-2006 de la conformación de empresas paneuropeas, a partir de la fusión entre las grandes empresas de los países europeos).

La otra parte de la respuesta de la UE estará más ligada a las decisiones sobre regulaciones y política económica, tanto en lo que hace a su propio territorio como en el plano internacional, donde también Alemania lleva la voz cantante. Una primera operación fuerte en este sentido fue la prohibición a fines de mayo de la venta en descubierto de los CDS (credits default swaps o seguros ante default de deuda) por parte del gobierno alemán.
En este mismo sentido, una vez superada la etapa más crítica de la crisis gracias al apoyo de “China”, el eje germano-francés –ya que después de la crisis el orden histórico del eje trocó sus posiciones— apuntó sus cañones a cerrar los mercados financieros del continente, asegurando una fuerte regulación en los dieciséis países de la zona euro. Hacia principios de junio, Merkel y Sarcozy ordenaron a través de una carta pública al presidente de la comisión europea, José Manuel Barroso,
              “a regular en urgencia los mercados financieros y, especialmente, sus productos derivados” y a  acelerar sus trabajos para un encuadramiento reforzado de los mercados financieros”. “El retorno de una fuerte volatilidad de los mercados vuelve legítimo interrogarse específicamente sobre ciertas técnicas financieras y la utilización de ciertos productos derivados como las ventas a descubierto y los credit default swaps (seguros de riesgo de crédito o CDS, en sus siglas en inglés).”[iii]
Por otro lado, Francia se disponía a seguir el plan alemán y anunciaba el compromiso de iniciar un ajuste por 45.000 millones de euros para alcanzar un déficit del 3% del PBI para el 2013 (en 2010 del 8%), adecuándose a las reglas europeas. Traccionando a Francia, Alemania obligó a toda la zona euro a seguir su política de ajuste-ahorro-inversión-producción-exportación-superávit agudizando las contradicciones con las fuerzas angloamericanas que pedían a los alemanes que “reequilibren” la demanda global y ayuden a la recuperación global gastando más. De hecho, el anuncio del ajuste francés se daba en el mismo momento en que el presidente norteamericano Barack Obama presionaba en sentido contrario.
Profundizando el enfrentamiento estratégico entre bloques de poder, el 22 de junio la Unión Europea, adoptando como propia la actitud alemana, pidió al G-20 que defina cuándo levantarán las medidas de estímulo que sustentan el crecimiento económico “restaurando así la confianza en la economía global”. Y también pidió que se apruebe un impuesto global” sobre las transacciones financieras y otros impuestos sobre las instituciones financieras “para ayudar a pagar los costos de liquidación o salvamento de bancos en riesgo de derrumbe.”[iv] Estas palabras significaban una declaración de guerra. No sólo expresaban la insubordinación alemana ante las fuerzas angloamericanas y la imposición de su estrategia dentro del eje de conducción germano-francés –por ende al conjunto de la zona euro y también a toda la UE— quebrando así la posición inglesa-norteamericana que trató de sumar a su estrategia a Francia. También significaban la intención de la UE de llevar adelante una ofensiva internacional para partir y bloquear el G-20, conducido por los intereses angloamericanos globalistas, que pretenden constituirlo como gobierno global en su estrategia de unipolarismo multilateral. El G-20 quedó paralizado, ya que si antes era complicado establecer una única estrategia, ahora con la profundización de la fractura entre los principales polos de poder mundial y la decisión germano-francesa de contraatacar, contando para ello con el apoyo de China y Rusia, el G-20 se convierte en un foro multipolar donde los bloques de poder de menor magnitud, como el suramericano, pueden desplegar con mayor soltura una estrategia propia manteniendo la “neutralidad”.       
La decisión de China fue determinante para salvar al euro y el proyecto germano-francés de UE, y esa decisión marcó un devenir específico, dentro de las distintas alternativas que se abrían, sintetizando un conjunto de procesos estructurales más amplios. No era inevitable que esto sucediese, hubo una decisión, pero al mismo tiempo hubo condiciones históricas y convergencias estructurales para que así fuese. Sin embargo, la decisión de las fuerzas angloamericanas de seguir golpeando sobre la UE y el euro, sumada a las debilidades de la Unión, en donde la decisión que prima es salvar a los bancos a costa de los pueblos, agudiza todas las contradicciones en el inicio de la tercera ola de la crisis. Esto es lo que estamos viviendo nuevamente con la profundización de la crisis griega y española.


[i] El País, 3 de mayo de 2010.
[ii] Financial Times, 30 de agosto de 2010.
[iii] Clarín, 10 de junio de 2010.
[iv] La Nación, 23 de junio de 2010.

domingo, 29 de mayo de 2011

EL CORDOBAZO desde el 2011

Autor: Walter Formento – Mayo de 2011-
Presidente del CIEPE -Centro de Investigaciones en Política y Economía-
Coordinador Nacional del ENPL –Encuentro Nacional Popular Latinoamericano-

El Cordobazo es un hecho que se inicia el 29 de mayo de 1969, un día antes del día del ejercito, y el culmina el 30 de mayo. El 30 de mayo quedó claro el enfrentamiento entre Onganía, presidente de facto, y Lanusse, comandante en jefe de las FFAA, expresando uno a la fracción nacionalista oligárquico imperial de las corporaciones financieras transnacionales y el otro a la fracción oligárquico imperial liberal de los grupos financieros transnacionales.
También quedó de manifiesto que ese hecho hizo a un momento de torsión en la construcción del frente nacional popular latinoamericano con capacidad transformadora social. Hizo al momento de pasaje de movimiento a fuerza nacional política social. Ese momento en el cual el movimiento nacional y popular se hace mas heterogéneo y masifica su composición y logra una dirección que encabeza y cohesiona sus componentes sociales para poder irrumpir en la lucha política.
Cierra el momento el desarrollo del movimiento nacional iniciado en 1959-61, y abre el momento de desarrollo de la fuerza con capacidad de lucha política por la transformación social.

El cordobazo es el momento en el cual el movimiento obrero organizado por la CGT-A-Ongaro asciende a la dirección política del movimiento nacional de liberación en un frente de liberación nacional que conduce J.D.Peron. El cordobazo es parte del momento insurreccional, 1968-69, de una fuerza nacional político social de carácter revolucionaria; forma parte con un conjunto de hechos que van desde el 1ro de mayo de 1968 al Rosariazo de septiembre de 1969. Hechos donde es el movimiento de las clases medias de profesionales y técnicos, jóvenes y veteranos, el que irrumpe a la lucha política, en conjunto con el movimiento obrero organizado. Este movimiento de jóvenes y veteranos de clases medias profesionales y técnicas hacen crisis con el proyecto financiero imperial oligárquico nacionalista y liberal no en el golpe de estado-destituyente de 1955 o en la masacre de José León Suárez en 1956, sino recién en 1959 contra la política de privatización-transnacionalización de la educación publica universitaria y de las empresas estatales. Este momento irrupcional de los movimientos de trabajadores obreros, profesionales y técnicos, jóvenes y veteranos, peronistas y no-peronistas, a la lucha política constituye al movimiento nacional en una fuerza nacional con capacidad revolucionaria, que incluye al movimiento de pequeños empresarios nacionales dirigidos por Gelbard y al movimiento de curas comprometidos con los pobres.

Esta fuerza nacional de liberación tiene al peronismo, en tanto identidad política, como columna vertebral que suma al conjunto de las otras identidades político-sociales del campo nacional latinoamericano a la lucha política en un frente de liberación. Estas otras identidades incluyen a radicales frondisistas, radicales intransigentes, desarrollistas, comunistas, socialistas, revisionistas históricos de izquierda nacional y nacional populares, troskistas, sindicalistas, etc. Observado desde sus formaciones ideológicas incluía desde el nacionalismo católico popular, el nacionalismo industrialista, el nacionalismo popular democrático, el nacionalismo popular revolucionario al liberalismo industrial desarrollista, al liberalismo popular democrático y al liberalismo popular revolucionario.

El cordobazo se da en el marco de una profundización de la lucha entre fracciones de corporaciones financieras multinacionales y grupos económico financieros que conmocionan al mundo y particularmente a Latinoamérica y  argentina como un todo común. Estas luchas entre fracciones imperiales financieras globales que arrastran tras de sí a sus oligarquias locales tienen sus puntos de partida en la guerra en Corea de 1953 y la guerra en Vietnam que se inicia en 1957 con Francia y se profundiza con la entrada de EEUU en 1960-1. Estas guerras inter-imperiales globales si bien se localizan en ciertos escenarios periféricos conmocionan a todos los países y estructuras sociales; abriendo espacios a luchas emancipadoras que recorren a todos los países del llamado tercer mundo por fuera del bipolarismo, por ello es que las luchas políticas libertarias recorren las distintas patrias chicas de la patria grande con sus tiempos, modos y composiciones sociales diferentes pero con un programa histórico libertario sanmartiniano-bolivariano en común.

Esta situación profundiza, también, al interior de la propia fuerza un conjunto de tensiones secundarias y coyunturales que el oponente principal intentara profundizar para debilitar su capacidad transformadora. El proceso de ascenso a la lucha política de las mayorías nacionales populares y latinoamericanas, con su heterogeneidad social y distintas identidades políticas y formaciones ideológicas, permite que las corporaciones financieras imperiales operen divisiones antinómicas en el propio campo popular; operaciones antinómicas que oponían a los Jóvenes vs. los Viejos militantes, a Jóvenes militantes vs. Viejos Burócratas, a las clases medias contra los dirigentes obreros, etc.

La situación irrupcional de los excluidos a la lucha política de 1968/69 presupone constituir la fuerza nacional con capacidad transformadora. Entre 1976-79-96 se desarrolla la desarticulación de esa fuerza nacional y su programa. Desde 2001-2003 se vuelven a dar condiciones generales favorables y en el 2008-2011 se retoma el camino de la rearticulación de la fuerza nacional de carácter revolucionaria.

viernes, 29 de abril de 2011

Más de 500.000 personas en el acto por el día del trabajador

“Cristina es la garantía para seguir recuperando la dignidad laboral”

Así lo aseguró Hugo Moyano, al encabezar la celebración por el Día del Trabajador en la 9 de Julio. "El movimiento obrero le pide a nuestra Presidenta que se presente en la elección", agregó. Miles de militantes participaron del centro de la celebración organizada por la CGT.
29.04.2011 | 20.12 Comentar   |   Tiempo Argentino

Moyano encabezó el acto en la 9 de Julio. 
(El Encuentro Nacional Popular Latinoamericano Presente) ENPL
 
La Confederación General del Trabajo (CGT) pidió hoy a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner que busque su reelección en los comicios de octubre próximo, para continuar con un modelo de país que permite a los trabajadores "seguir recuperando su dignidad", al celebrar en la 9 de Julio el acto por el Día del Trabajador.
"Cristina es la garantía para seguir recuperando la dignidad laboral", afirmó el secretario General Hugo Moyano, al encabezar el acto del que fue único orador desde el palco ubicado en el cruce de las avenidas 9 de Julio y Belgrano.
Además, manifestó: "El movimiento obrero organizado, a través de la CGT, le pide a nuestra Presidenta que se presente en la elección para ser reelecta".
Moyano recordó también las figuras de Juan Perón y de Eva Perón. "El primero de mayo se ha convertido en un día de agradecimiento y también de decir las cosas que faltan, tras el advenimiento de Néstor y Cristina".
"Cuando el país estaba destruido, degradado, cuando se pedía en las calles que se vayan todos, surgió un presidente con apenas el 22 % de los votos. Un presidente debilitado. Y ahí recae la grandeza de este hombre. Tuvo el coraje de discutir la deuda externa, y logró imponer al FMI y el Banco Mundial el camino de la Deuda externa. Era un hombre con un arco y una flecha peleando contra los ejércitos de la OTAN, y logró disminuir la deuda externa en un 70 %", sentenció.
"La CGT le fue a pedir a Kirchner la posibilidad de discutir salarios a través de paritarias. Y él nos dijo: 'Aquí tienen la herramienta para recuperar el salario y mantener el poder adquisitivo, pero en la medida que sepan utilizarlo van a posibilitar el crecimiento de la economía y del poder adquisitivo'. Y más allá de las fricciones que pueden haber en las paritarias, los trabajadores respondimos con responsabilidad tras ocho años de crecimiento y vamos a buscar el 'mitad y mitad' que decía el General Perón", agregó.
Luego se expresó sobre la re-estatización de las jubilaciones privadas y las calificó como de "estafa bochornosa, de las mayores que le hicieron al pueblo argentino".
Dijo además que la Asignación Universal por hijo se trató de una medida "revolucionaria". También se expresó sobre la Asignación para las Madres Embarazadas: "Esto es cuando se habla de la inclusión social", expresó.
Por otro lado, Moyano se refirió a la Ley de Medios, que aún no se pudo aplicar en su totalidad. "Los medios monopólicos, socios y cómplices de la dictadura militar, quieren ser nuestros fiscales y quieren derramar ética, moral y buenas costumbres. Tenemos que insistir en aclarar esto, para que no nos logren confundir. Predican la moral con la bragueta abierta", especificó Moyano.
"Quieren ser los campeones de la ética cuando no han respondido a la justicia por la apropiación de chicos", en referencia a los hijos adoptivos de Ernestina Herrera de Noble, directora de Clarín.
"Vamos a hablar de cosas más lindas", dijo Moyano y comenzó a expresarse sobre el tema de la participación de las ganancias. "Este año tiene que salir", exhortó.
"Que se compartan las ganancias que ustedes producen", exigió a los empresarios e hizo referencia al caso francés de repartición de ingresos y riquezas.
Además, contó que fue citado por la presidenta para hablar sobre la Comunidad Organizada, en referencia a la reunión CGT-UIA, convocada para el próximo lunes.
"Queremos profundizar este modelo. Yo les digo ante esta multitud de trabajadores: Sra presidenta de la Nación, compañera Cristina Fernández de Kirchner, si usted va a la reelección, todos los que lucharon y cayeron por la lucha de los trabajadores, todos los hombres y mujeres que ofrecieron su vida para que los argentinos vivamos mejor, como las luchas de Perón, Eva y Néstor, ellos van a descansar en paz, porque sabrán que su obra continúa en manos de nuestra presidenta", sostuvo el líder de los trabajadores.
Asimismo, recordó la desaparición física de Néstor Kirchner al decir que hubo un "antes y un después" del ex presidente. "Ustedes son los auténticos protagonistas de esta jornada. Se habla mucho de las organizaciones gremiales, pero primero está el trabajador, por sobre todas las cosas", expresó.
La céntrica avenida 9 de Julio se colmó de miles de militantes de organizaciones sindicales y de agrupaciones sociales que participaron del acto central de la Confederación General del Trabajo por el Día del Trabajador.
La columna más numerosa apostada en la parte más próxima al escenario, montado en 9 de Julio y Moreno, fue la del gremio de Camioneros.
A su izquierda estuvieron los miembros del Sindicato de Taxistas, liderado por Omar Viviani, y en el margen derecho, sobre Bernardo de Irigoyen, se ubicaron los manifestantes de la juventud sindical encabezada por Facundo Moyano.
También participaron, el Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, el ministro de Trabajo Carlos Tomada, los ministros Amado Boudou (Economía), Julio De Vido (Planificación) y Débora Giorgi (Industria), Florencio Randazzo (Interior) y el secretario de Cultura, Jorge Coscia.

miércoles, 27 de abril de 2011

Marcha por el primero de mayo

 EL  29  GANEMOS  LA  CALLE  
Nos movilizamos porque recordamos a los trabajadores mártires que lucharon contra los proyectos financieros de esclavitud y muerte!!!
Esta nuevamente en juego la continuidad del proyecto nacional popular latinoamericano y su profundización por el camino de la transformación y de la liberación…
¡¡¡ Por el camino que nos marcara San Martin, Bolivar,
Yrigoyen, Peron, Evita, el Che y Nestor!!!
El proyecto financiero global siempre nos amenaza envuelto en ropajes de guerras en Libia, Irak o Colombia…
El proyecto financiero global siempre nos golpea envuelto en ropajes de hambre, desocupación y quiebras…
El proyecto financiero global siempre nos  paraliza culturalmente desde sus espacios audiovisuales, desde sus monopolios mediáticos, para que no podamos pensar por nosotros mismos nuestro propio proyecto nacional, para que no podamos juntarnos nosotros mismos a hacer el presente…
Por eso es la Hora de Ganar la Calle!!!
Es en la calle donde los trabajadores vuelven a ser sujetos históricos transformadores…
Es por las calles donde los pueblos vuelven a rearticularse como fuerza política liberadora…
Es en la calle donde los pueblos vuelven a hacer historia 
de patria grande…
¡¡¡Por eso Hoy es la Hora de los Trabajadores!!!
¡¡¡De los Trabajadores obreros, técnicos y profesionales!!!
¡¡¡Es la hora de rearticular la fuerza política
para el proyecto
nacional popular latinoamericano!!!
¡¡¡ TODOS A GANAR LA CALLE
JUNTO A CRISTINA, MOYANO
Y LA CNSP !!!
ENPL
Encuentro Nacional Popular Latinoamericano

sábado, 23 de abril de 2011

1º Congreso Nacional de la Juventud Sindical de la CNSP


 
15 de abril de 2011


Exposición del Cro Walter Formento
Comisión Unidad Latinoamericana


Agradezco a los compañeros de la Juventud Sindical de la Corriente Nacional del Sindicalismo Peronista, esta convocatoria a hermanarnos. Venimos a este congreso de la militancia a aportar, a acompañar a los compañeros de la CNSP.

Después de haberlo escuchado a Juan Carlos Scdmid esta mañana, y a Julio Piumato ahora ¿Qué queda para decir después de escuchar a estos dos grandes compañeros dirigentes?

Para entrar directamente en el Tema nos preguntamos: El enemigo estos grandes grupos financieros globales, ¿cuántos son? A nivel mundial son el 1%, en argentina son el 0,5%. Por lo tanto su poder no radica en el número. Están compuestos por grandes bancos financieros globales, sus grandes aseguradoras, sus grandes fondos financieros de inversión global, que invierten en distintas áreas, en el transporte, en el agro, en el comercio, en esos hipermercados.
¿Qué más son? El conjunto de los altos gerentes, esos que ganan 60000 pesos por mes hasta 300000 pesos por mes y además cobran un bono a fin de año, cuantos suman estos gerentes el 3% o tal vez 4%.

¿Qué más hay en este bando del enemigo-oponente? Los pequeños y medianos rentistas, esos que tenían 100 hectáreas, 500 o 700 Has, y las alquilaron al negocio financiero del agro, y esa plata la pusieron en las acciones, en los bonos de estos grupos o de estos fondos financieros. ¿Cuantos son estos? Un 5%. En conjunto son un diez por ciento. Eso es lo que es el oponente-enemigo en términos cuantitativos. El 1% de los dueños financieros, además está compuesto de tres grandes fracciones:

a- las redes financieras globales, que no son mas de 15 pero que mueven fondos de  billones dólares, .
b- las corporaciones financieras multinacionales
c- los grupos económicos como Techint, Perez Companc, Arcor, Roggio, Pescarmona que son los más chiquitos de ese grupo del 1%.
d- Incluye también a las no mas de 100 familias de terratenientes de 40000 has, la llamada oligarquía terrateniente.

Dentro de esas redes financieras están los que tienen base en estados unidos, particularmente en el pentágono que se enfrentan con los que tienen base en Nueva York, en la bolsa, se pelean entre ellos, hoy se están matando entre ellos que es lo que se llama la crisis financiera global.
Y además se pelean con los que controlan los negocios en la bolsa de Londres y después se pelean con los que controlan el negocio en la unión europea es decir, los alemanes y los franceses financieros. Hoy tenemos una gran oportunidad histórica porque se están peleando entre ellos, es decir, aquí el Martín fierro parece al revés, cuando se pelean entre ellos ha llegado la hora de hermanarnos más que nunca. Porque si nos peleamos entre nosotros nos devoran los fondos financieros globales.
Porque una crisis financiera no es un problema de mala contabilidad. Hay crisis financiera cuando se pelean entre ellos por ver quién controla el negocio, porque han crecido adentro de ellos algunos que ahora de haberse vuelto tan grandes se volvieron otros y se quieren comer al resto. Yo siempre lo grafico, ellos eran tiburones financieros, hasta 1982. Entre 1982 y 2008, de esos 100 tiburones, 10 engordaron más rápido, comieron más, se desarrollaron y crecieron más y se convirtieron en orcas financieras, es decir, en las ballenas financieras asesinas. Adivinen qué comen las ballenas financieras asesinas: tiburones. Por eso están agarrados a todo o nada. Y esa guerra financiera les va a llevar seis, siete, ocho o nueve años más. Esto ya pasó en 1929 y cuando se empezaron a pelear profundamente, primero lo hicieron a la manera financiera, después se agarraron a los tiros en la guerra de España en el 36, y después fue guerra mundial en el 39; en esa ventana histórica que se abrió emerge el movimiento nacional con la conducción de Perón. El movimiento obrero y el movimiento nacional en su conjunto construyen las condiciones para ir en búsqueda de Perón, ir en búsqueda del líder. Por eso creo que el movimiento obrero y la corriente nacional tienen razon, cuando dicen que el movimiento obrero es parte de la construcción de Perón como líder, creo humildemente que tienen toda la razón. Porque en realidad Perón, el movimiento obrero y el movimiento nacional, en esas jornadas que terminan desembocando en el 17 de octubre de 1945 hacen al gran momento fundacional que aprovecha el momento histórico en el que se enfrentaban los grandes poderes financieros entre 1929 y 1945. Hoy nos encontramos en un escenario histórico  muy parecido.
Entonces caracterizado el enemigo cómo está compuesto, digamos como está compuesto el Pueblo. Está compuesto por Trabajadores y Productores pequeños, por todos los que viven de su trabajo. Porque los pequeños productores tienen muy pocos empleados y ponen tambien su trabajo; lo que pasa es que además son dueños de las herramientas, por eso les llamamos productores. Del 90% de trabajadores y productores, los trabajadores son el 80% y los productores son el 10%. Dentro del pueblo tenemos 10% de productores y un 80 % de trabajadores. El 55 de este 80 son obreros y empleados. El otro 25 son profesionales y técnicos. Todos los que viven de su trabajo. Podrán tener más o menos títulos, pero viven de su trabajo y no son altos gerentes.
¿Cuál es la estrategia del enemigo? Comprar, por un lado, a los pequeños productores atraerlos con sus sirenas de billetes, y por otro lado comprar a los trabajadores profesionales y técnicos, es decir, lo que llamamos las clases medias. Comprarlas con plata o con inclusiones de palabras lindas o diciendo sencillamente que no pueden estar con Hugo Moyano porque es demasiado negro. En Argentina es difícil, porque uno se termina dando cuenta que los negros en la Argentina son los trabajadores y uno no es negro porque es negro de piel sino porque es trabajador. Por lo tanto, ahí están haciendo una discriminación profunda. Y por lo tanto cuando dicen eso de Moyano en realidad lo que están tratando de golpear es al más grande dirigente de este momento histórico. El único que tiene la capacidad de sintetizarlo todo.               El único que tiene la capacidad, conjuntamente con todos los compañeros de la CNSP, con todos los compañeros de la CGT, de construir un tren para todos y convocarnos a subir a ese tren para marchar juntos para adelante.

Entonces ¿cuál es la estrategia del enemigo? Comprar a los pequeños productores y por otro lado comprar a los profesionales y técnicos. De esa manera el movimiento obrero quedaría solo y aislado. ¿Cuál es la estrategia del movimiento obrero? Convocar a tren a los profesionales y técnicos , y a los pequeños productores. Sumar y armar de idesa e historia a ese 90%. Para eso se necesitan cuadros de organización teórica y practica, para eso se necesitan dirigentes. Y yo creo que esta jornada, que es continuación de la jornada de Mar del Plata donde se lanza la Corriente Nacional del Sindicalismo Peronista, va por esos objetivos, va por ese camino, y creo que vamos bien. Ese es el gran desafío como tan bien lo platearón ya Néstor y Cristina. No es que nosotros andemos queriendo a los profesionales y técnicos, no es que nosotros veamos con buenos ojos a los productores, ya sean los de las zonas urbanas o de las zonas rurales. Nosotros no los vamos a buscar a las casas porque nos gusten, sino porque necesitamos que estén arriba del tren. No es una cuestión de si nos gusta o no, es una cuestión de programa: los necesitamos arriba del tren, los tenemos que tener arriba del tren. Porque si no los tenemos arriba del tren nuestro, el enemigo los suma para sus proyectos y en contra nuestra.
Por lo tanto, no se trata si nos gustan o no nos gustan, sino cual es la estrategia en el programa. Entonces, ¿cuál es el programa del enemigo? Primero, que nosotros creamos que la Argentina alcanza sola, que con la Argentina uno puede solo y puede todo solo. Y nosotros esencialmente somos Sanmartinianos. Como decía hoy Juan Carlos a la mañana: dos corrientes libertarias nos recorrieron: la corriente Sanmartiniana que nace del sur de Suramérica y la corriente bolivariana que viene desde el norte de Suramérica. El pensamiento sanmartiniano nunca pensó, a San Martín nunca se le ocurrió pensar en términos de Argentina. Él pensó siempre en términos de Hispanoamérica, pensó siempre en términos de américa del sur, nunca de argentina. El nombre de Argentina nace en Inglaterra pensada por Canning y por Ponsonby, los dos grandes hombres de la estrategia británica de 1810. El nombre de Uruguay nace en las oficinas británicas. A ninguno de nosotros se nos ocurría, ni a San Martín, ni a Moreno ni a Belgrano ni a Monteagudo pensar en términos de Argentina. De hecho, el himno nacional argentino dice provincias unidas del sud. La argentina es un proyecto de gran bretaña y de sus socios minoritarios de la oligarquía porteña, es decir, de Rivadavia y de Mitre, la oligarquía subordinada al imperio británico. Por lo tanto, si nosotros queremos hablar de Argentina, sabiendo que ahora tenemos todos estos doscientos años, tenemos que hablar en términos nacionales, y la argentina en términos nacionales, entendida profundamente en términos nacionales, inmediatamente es Suramérica y en segundo momento es Latinoamérica. Si nosotros pensamos a Argentina por fuera de Sudamérica, por fuera de Latinoamérica, estamos pensando con la cabeza de los británicos y no con la cabeza propia, Nacional.
Ahora, No podemos pensar estas ideas nacionales y latinoamericanas, y olvidarnos de pensarlas en términos populares. Si lo nacional no es popular, quiere decir que nosotros No estamos pensando que el pueblo y el movimiento obrero es el sujeto histórico, que no solamente debe vertebrar sino encabezar este proceso histórico.
SI yo hablo de nacional y latinoamericano, y NO me acuerdo de lo popular y no hablo de lo popular y del pueblo, en realidad estoy pensando lo nacional desde lo oligárquico, porque hay un nacionalismo oligárquico. En el golpe del ’30, que le hacen a Irigoyen, donde está Uriburu y Justo. Uriburu es la pata del nacionalismo oligárquico, subordinado también a Inglaterra. Y Justo expresa a los intereses del liberalismo oligárquico británico.
En el golpe del ’55, Rojas es el liberalismo oligárquico imperial británico y Aramburu expresa el nacionalismo oligárquico. Hay que tener en cuenta a los dos. Es decir, SI yo hablo del pensamiento nacional latinoamericano y no hablo en términos del nacionalismo popular, a mí me parece que vos estás pensando en términos oligárquicos… De hecho, el nacionalismo oligárquico o el liberalismo oligárquico nunca hablan más que en términos de Argentina, no de argentina como parte de Suramérica y como parte de Latinoamérica.
Este proyecto estratégico del enemigo, este proyecto financiero global del enemigo ¿Qué quiere que hagamos acá? Alimentos, soja para hacer aceite o soja para mandar a China para que allá hagan los chanchos. Porque ahora los chinos necesitan dejar de comer arroz y empezar a comer carne de cerdo. ¿Por qué necesitan comer carne de cerdo? Porque con el arroz vos no podés formar los obreros, los técnicos y los profesionales que necesitas para las fábricas y las tecnologías nuevas. Para vos desarrollar, ir a la escuela, terminar el primario, terminar el secundario, terminar el terciario y terminar la universidad no alcanza con arroz, no alcanza con papas. Vos necesitas comer carne, y necesitas comer más de 3000 calorías por día, porque sino no te da la energía para mantenerte parado. Entonces ellos empiezan a comprar ahora para hacer carne de cerdo, proteína animal, los hindúes también están haciendo lo mismo.
Entonces ¿qué hacemos nosotros desde el proyecto financiero global? Le mandamos la soja, le mandamos todos los elementos para que ellos produzcan cerdo, cuando en realidad nosotros somos grandes productores de cerdos, y no solamente somos productores de carne de cerdo, somos productores de genética de carne de cerdo y carne vacuna, le podríamos vender la genética. No, que dice el proyecto financiero con sus Cargill, Dreyfus, ADM, Bunge: Ustedes tienen que mandar la soja para afuera, como porotos o como aceite, sin valor agregado, sin trabajo agregado.
Suramérica produce alimentos para más o menos 1400 millones de habitantes y somos en Suramérica 380 millones. Vos me podes explicar, ¿donde está el tema del hambre? El tema del hambre no es un tema de producción compañeros, es un tema de cómo se reparte, cómo se distribuye, esto está en el programa de la falda, en el programa de huerta grande, esto está más claro incluso en el programa del primero de mayo del 68, incluso en el acta acuerdo de junio del 73 donde estos programas se volvieron programas de gobierno. Ahora, el programa de gobierno de 1973, nació en el programa de gobierno de Perón en 1947. Por eso al movimiento obrero no le cuesta nada escribir el programa de La Falda, el programa de Huerta Grande o el programa del primero de mayo de 1968; porque ya lo estaba escribiendo en la práctica en el `47. Cuando el secretario general de la CGT, se reunía con Perón todas las mañanas para hablar de la agenda política. Que incluso, los delegados del movimiento obrero tenían reuniones semanales con los ministros quienes lo consultaban acerca de las nuevas medidas de política de gobierno, acerca de si esto realmente potenciaba al movimiento obrero o iba en contra. Recordemos que en 1950, del conjunto de los trabajadores, los obreros y empleados eran más o menos el 90-93%. Hoy del conjunto de los trabajadores, los obreros y empleados son más o menos el 65% y el 35% son trabajadores profesionales y tecnicos. Por eso tenemos que tener políticas para el movimiento de los trabajadores y técnicos.                 Entonces ¿qué quieren ellos? que hagamos alimentos. El alimento que tiene muy poco valor agregado ¿qué quiere decir muy poco valor agregado? Que no necesita mucho trabajo ni muchos trabajadores ¿Y qué quiere decir bajo valor agregado? Que vos no necesitas la secundaria obligatoria, no necesitas el terciario para manejar las maquinarias y las tecnologías para hacer alimentos. Y tampoco necesitas muchos obreros, ni muchos profesionales ni muchos técnicos.
¿Qué quiere además el enemigo? Que nosotros hagamos energía; que extraigamos el petróleo   y lo exportemos, y  acá vivamos con GNC. Este es un proyecto que viene desde abril de 1984, cuando los vencedores de la guerra de Malvinas, el imperio angloamericano, se lo imponen al gobierno de Alfonsin. No tienen pensado que nosotros la energía la usemos para desarrollar nuestro sistema productivo. Ellos esperan que el petróleo lo exportemos a donde ellos digan; esperan que la energía eléctrica este lista para ser enviada a San Pablo-Brasil y a Arica-Chile, que son los centros industriales que ellos quieren promover para des-industrializar toda Suramérica, hacer enclaves que sirvan para romper la unidad territorial Suramericana.
San Pablo es el centro de la medialuna brasilera exportadora de soja, del ensamble de autos y de alimentos. El San Pablo nuestro hoy es Rosario, con puerto en la ciudad San Lorenzo. La medialuna sojera nuestra, está compuesta por el sur de Córdoba, el sur de Santa Fe y el norte de la provincia de Buenos Aires, donde se produce más o menos el 62% de la soja, y el 93% de   sale por el puerto de San Lorenzo. ¿Quiénes son los dueños de los puertos? Son “privados”, no son solo privados, son grupos transnacionales financieros, son de Cargill, de Bunge, de ADM, de Dreyfus, los 4 grandes grupos transnacionales exportadores. Después también está Aceitera General Dehesa. Entonces, el puerto es de ellos y no nos dejan entrar. Los compañeros del puerto, Scdmid lo dijo claramente: el puerto es de ellos. Y si el puerto es de ellos nosotros no sabemos ni lo que sale ni lo que entra. No solamente no sabemos lo que sale ni lo que entra, sino que además los barcos son de ellos, porque no nos dejan tener a nosotros marina mercante. No nos dejan tener a nosotros un sistema de transporte propio; ahora el gobierno de Cristina y antes, Néstor, vinieron peleando y empieza a avanzar en el proyecto de la recuperación de la marina mercante y de la capacidad y de la posibilidad de producir nuestros propios barcos y tener nuestra propia marina de nuevo.
¿Qué significa eso? Que 3000 millones de dólares anuales van a salir de los bolsillos de este 1% de señores financieros, y van a pasar a los bolsillos del pueblo. ¿Uds. creen que esto va a ser fácil? Si te gusta el durazno… Porque como decía mi abuela “… de acuerdo al culo, son los azotes…”. ¿Qué quiere decir? Si el proyecto nuestro es grande y va por todo, del otro lado nos van a tirar con todo. Más vale que todos los que tienen que estar arriba del tren estén arriba del tren. Más vale que todos los compañeros que se tienen que formar como grandes compañeros con capacidad de organizar y de subir compañeros al tren, nos formemos y nos preparemos para subir compañeros al tren, es decir, lo que se llama formación de cuadros de organización. O sencillamente “cuadros organizadores de subidores al tren” (risas).
¡¡¡Volvemos de nuevo compañeros!!! Y cuando uno vuelve con el conocimiento histórico y la historia que tiene el pueblo argentino, suramericano y latinoamericano, nuestras posibilidades hoy son cien veces mayores de las que tuvimos entre 1955 y 1976.
Nosotros hoy tenemos mejores condiciones porque somos hijos de la historia de los compañeros que lucharon desde 1955 hasta el 1973 y del 73 hasta ahora, porque siguen luchando. Son inmensamente mayores las condiciones que tenemos hoy, como inmensamente mayores son nuestras responsabilidades.
En términos de energía, en Suramérica ¿cuánto hay? Dijimos que en alimento tenemos como para darle de comer a 1400 millones y nosotros somos 380. En petróleo en Sudamérica hay para 350 años y la mayor reserva esta en Venezuela. Gas, la mayor cantidad de gas está en Bolivia. Así que cuando, alguien se tire en contra de Evo Morales o de los bolivianos, pensemos que el gas está ahí, el gas natural. No hay Suramérica sin gas natural. No hay Suramérica sin petróleo. En términos de minerales, nosotros tenemos minerales de hierro para tirar para arriba. No falta en Suramérica. ¿Qué falta acá? ¿Qué nos falta a nosotros? lo que tiene que ver con fertilizantes potásicos: fosfatos y potasios; siderúrgicos: cromo, tungsteno y titanio. ¿Que más nos falta? Algunos minerales que tienen que ver con la química. ¿Y además que nos falta? Nos falta producción de medicamentos, ahí somos un poco débiles. Estamos produciendo el 30% de todo lo que necesitamos para Sudamérica.
En bienes intermedios como acero y cemento somos autosuficientes. En bienes de consumo inmediato somos autosuficientes. Pero en bienes de consumo durables producimos el 90%. 
¿Y en términos de máquinas y herramientas de alta tecnología? Ahí estamos haciendo solamente un 50% de lo que estamos necesitando.
Ahora, supongámos que vamos para delante con el proyecto nacional y popular, y les empezamos a ganar a los muchachos del proyecto financiero y ellos se nos vienen y nos bloquean como entre 1946 hasta el 55. El primer país bloqueado fue Argentina, la Argentina de Perón entre 1946 y 1955. Pregúntenle a los abuelos, a los padres que tienen algunos años lo que era ese momento con el bloqueo. Pero supónganse que tenemos bloqueo, ¿qué tenemos para seguir funcionando nosotros? El 80% de lo que necesitamos. Como Argentina no, como Sudamérica. Como Argentina no llegamos al 80%, estamos en un 50% y es muy poco, no nos alcanza como Argentina, esto Perón lo vio en 1950. En el 53 hace el gran discurso en donde lanza el ABC al que se refería Julio [Piumato]. Con Argentina sola no te alcanza, porque cuando vos tenés que pelear y sacas números, ahí te das cuenta lo que sobra y lo que te falta. Y en este momento, como Argentina perdemos, como Sudamérica nos mantenemos en pié. Porque tenemos el 80% de lo que se necesita para mantenernos de pie. ¿Y lo otro? Bueno lo otro tendrá que venir de los acuerdos internacionales con la China nacional, no con la China de Shanghái que es la China financiera. Con la India Nacional, no con la Bombay financiera. Con la Rusia que juega de este lado, con el Irán que juega de este lado, con la Sudáfrica que juega de este lado, es decir, con un mundo en el que la crisis financiera hizo estallar el unipolarismo y hay múltiples polos de poder mundial, las oportunidades de vencer y continuar venciendo crecieron altamente. Crecieron muchísimo.



Hablemos ahora del Agua potable y los acuíferos: Sudamérica tiene entre la segunda y la primera reserva de agua potable mundial. No solamente en el acuífero guaraní. Hay otro acuífero que pasa más cerca, que va entre  Santiago del Estero, Chaco hasta Salta. El acuífero guaraní llega hasta el medio Brasil, de hecho, la mayor parte está allí. Pero además de los acuíferos está el tema de los hielos permanentes que es agua potable en forma de hielo.
Van a venir por el agua, van a venir por los alimentos, van a venir por los minerales y por la biodiversidad. ¿Qué es la biodiversidad? La diversidad biológica natural, es decir, esa que nos permite no solamente tener una alta capacidad de producir oxígeno, es decir, agarrar el anhídrido carbónico y el dióxido, los resultados de la producción, metabolizarlo en las plantas y que vuelvan a producir oxígeno; porque nosotros funcionamos al revés que las plantas: nosotros necesitamos oxígeno y liberamos anhídrido carbónico. Las plantas viven del anhídrido carbónico y liberan oxígeno.
Pero además, de esas plantas es de donde nace la gran diversidad de la medicina y un conjunto de otros conocimientos y saberes. ¿Qué quieren ellos los del proyecto financiero global? Que esas cosas las tengan a disposición para usarlas ellos. Quieren que nosotros le agreguemos muy bajo valor, es decir nada de trabajo. Por eso en el 2001 la cantidad de desocupados y subocupados ya estaba en el 43%. ¿Qué nos dice esto? Ellos necesitan una argentina para 15 millones, no para 40. Recordemos en 1997 como los compañeros se morían de esas diarreas agudas porque no había los suficientes medicamentos y atención. Se morían los compañeros de cosas que vos no te tenés que morir. Ya no.
¿Qué quiere el proyecto financiero para Suramérica? Un proyecto para150 millones, es decir, sobran como 230 millones de sudamericanos para el proyecto financiero.
En términos del proyecto estratégico nacional popular latinoamericano nosotros necesitamos una argentina de 100 millones, porque si nosotros no somos 100 millones no tenemos la suficiente cantidad de población para sostener la cantidad de trabajadores que se necesita el desarrollo del proyecto propio. Y necesitamos una Sudamérica para mil millones de habitantes en los próximos 75 años. Porque sino no vamos a poder contar con la suficiente cantidad de trabajadores, obreros, técnicos, profesionales, pequeños productores, para sostener la producción y los desafíos de la producción que necesitamos.
Y viene la pregunta ¿Suramérica, cuánta población puede sostener? ¿Cuánto pueblo, cuántos suramericanos pueden vivir en Suramérica? Un piso de 1370 millones y un techo de 2400 millones de habitantes. Es decir, tenemos posibilidades con este proyecto!!!
Pero lo hago ahora más sencillo. Si nosotros somos ahora 40 millones y el enemigo nos plantea  un proyecto financiero para 15 millones de argentinos… ¿quién pensas que son los argentinos que van a ir al matadero? ¿Redrado o yo? A Redrado lo salva la Luli Zalazar, después se pelean, pero lo salvan. ¿Quién va primero al matadero? ¿Redrado o yo, Cavallo o nosotros? Nosotros. Por lo tanto, esta no es una cuestión a la que hay que darle mucha vuelta filosófica. Está clarita la jugada. Digamos, si sobramos 25 millones, ¿adivina cuales son los 25 millones que sobran? Si en Sudamérica sobran 230 millones, ¿adivina cuales son los 230 millones de sudamericanos que sobran? Por lo tanto este proyecto financiero es un proyecto de muerte, de exclusión, de exterminio.
El proyecto nacional, popular y latinoamericano necesita en la Argentina 100 millones. Ah, si necesitamos 100 millones. Y en Sudamérica necesitamos 1000 millones. Te das cuenta que este es un proyecto de vida, no solamente es necesario, no solamente es nuestro sino que es un proyecto de esperanza.
Compañeros, como para ir concluyendo, en la movilización que hicimos el 30 de abril del 2009, el movimiento obrero y el movimiento nacional dejaron sentado que están de vuelta para ocupar el lugar de sujeto histórico, el sujeto histórico con capacidades transformadoras profundas.
La convocatoria para el 29 de abril del 2011 es una convocatoria a dar un gran salto de calidad. Es una convocatoria de alguna manera a todos los compañeros que tienen que estar arriba del tren, es una convocatoria a producir la síntesis necesaria en términos de la fuerza político-social que se necesita para sostener estos desafíos. Este es el desafío que nosotros tenemos planteado el 29 de abril próximo donde recordamos el primero de mayo en términos de alegría y reconociendo a nuestros mártires y aquellos que de alguna manera la remaron antes, lucharon y militaron antes.
Este 29 de abril nosotros tenemos el profundo desafío de asumir históricamente la situación, de producir esa síntesis, de caminar con todos los que hay que caminar para producir esa fuerza político-social sin la cual no hay programa revolucionario, no hay programa transformador, no hay Sudamérica de 1000 millones, no hay Argentina de 100 millones.
Este congreso que se lleva adelante hoy acá es la clara demostración que todo los que tienen que estar arriba del tren podemos estar arriba del tren, porque acá se empieza a convocar a todos los que necesitamos que estén arriba del tren y si somos capaces de estar acá debatiendo y formándonos, quiere decir que estamos en condiciones de estar arriba de ese tren de la historia para no solamente encarar el proceso y el desafío transformador que ya nos convocara Perón en 1945 y, que nos convocara Néstor y Cristina permanentemente, sino que además de eso tenemos todas las condiciones para llevarlo adelante con seriedad y profundidad en el largo plazo. Y esta reunión, este congreso, es la gran demostración que estamos a la altura de las circunstancias históricas.
¡¡¡Gracias compañeros!!!

viernes, 18 de marzo de 2011